PRP Argentino
  Federacion Rusa
 

Federacion Rusa

Large animated Russian flag clip art for a white background
 Large animated Russian flag clip art for a white background  Large animated Russian flag clip art for a white background  Large animated Russian flag clip art for a white background Large animated Russian flag clip art for a white background

La politica tanto interior como exterior de la Federacion Rusa se dirige en reconcentrar el poder perdido. Dentro de Rusia, se concentro en destruir los nuevos centros de poder del sector privado y restringio la participacion del capital extranjero. Se retomo el canto del himno de la URSS y Stlain volvio a ser reconocido como el podre de la patria por su liderazgo en la segunda guerra mundial, y simbolos y uniformes tipicos del Ejercito Rojo fueron reinseratados en la parafernalia militar. La empresa estatal de energia (Gazprom) absorvio a las petroleras de los oligarcas e incluso se quedo con negocios de la Shell. Rusia demostro que pretende utilizar sus recursos energeticos como una herramienta diplomatica. Es un actor que equilibra las negociaciones en la mesa de los seis, frente a las reacciones imperialistas de los EE:UU y lamebotas de los gobiernos de Japon y Surcorea. La amenaza de veto china y rusa aplacan la furia yanqui en el "Consejo de Seguridad" de la ONU.

Reactualizacion del problema de la cuestion nacional

Fue una guerra corta y violenta. Empezo a las horas avanzadas de la noche del siete de agosto de 2008 con la ofensiva militar de Georgia contra Osetia del Sur, una region separatista que se habia declarado independiente en 1992. Termino cinco dias despues cuando Moscu acepto poner fin a la contraofensiva y respetar el cese del fuego gestionado por el Presidente frances Nicolas Sarkozy. En menos de 48 horas las fuerzas rusas habian expulsado a los invasores georgianos de Osetia del Sur. La guerra en el caucaso no es nada menos que la confirmacion del cambio en el balance de poder mundial que empezo con la intervencion de la OTAN (Organizacion del Tratado del Atlantico Norte) en Kosovo en 1999. Rusia buscaba la oportunidad para frentar la sostenido expansion interimperialista de la alianza transatlantica en su region desde el final de la guerra fria. No le era posible por su debilidad interna. Pero con Putin no solo la economia se recupero, sino tambien EE:UU se comprometio demasiado en Medio Oriente y ya le es practicamente imposible intervenir en la periferia de la ex URSS sin arriegar un desastre aun mayor.
La guerra entre Rusia y Georgia en el caucaso, se entiende en su complejidad solo cuando se explicita la vinculacion de los tres niveles y de las tres logicas de una conflictividad potencial e historica del continente euroasiatico: loca, regional y global. En el primer nivel, y como disparador de la conflictividad, estan las disputas secesionistas y territoriales, alentadas por debajo de la cuerda por occidente para el trafico de armas. Este proceso, a su vez, interactua en la region entre, por un lado, la preocupacion rusa por su seguridad nacional ante regimenes ultranacionalistas que, por otro lado, buscan expandirse atacando sin motivos ni previa declaracion de guerra a los paises vecinos. En cuando al nivel global, la logica no pasa prioritariamente por los recursos energeticos, el petroleo del mar caspio y el gas natural de Asia central, sino por la lucha por el poder que se definio por la rivalidad ruso-britanica en torno de la expansion e influencia en, sino gradual dominacion, del dedadente impetio otomano.
La cuestion de las nacionalidades, un potencial siempre conflictivo, fue el argumento central del Presidente georgiano Mikheil Saakashvili para lanzar una campaña militar contra la conquista de Osetia del Sur. Para los georgianos la guerra se fundamenta en el principio de integridad nacional, de recuperacion territorial. EE:UU envio un equivalente a 64 Millones de dolares en abril de 2003 en dos programas: GTEP ( Georgia Train and Equip Programe) y SSOP (Sustainment and Stabiliye Operations Programe), circunscriptos en el contexto de "lucha contra el terrorismo". Esto llevo a Saakashvili a sobreestimar su capacidad militar y tener mayor confianza en obtener una rapida victoria antes de que Rusia pudiese intervenir. 
La ofensiva militar georgiana fue saludada por Azerbaijan mediante un comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de dicho pais, considerando que la iniciativa de Tbilisi establecia un antecedente para el "derecho" de todos los paises a usar la fuerza para restablecer la "integridad nacional". Azerbaijan perdio una guerra contra la poblacion armenia en la ex Region Autonoma de Nagorno Karabagh en 1994 y desde entonces nunca dejo de reclamar su derecho de reclamar e intension de recuperar el territorio que considera suyo por la via militar. Con este antecedente latente, era previsible que si el curso de la guerra en Osetia del Sur hubiera sido distinto, si Georgia no hubiera sufrido la aplastante derrota que padecio ante las fuerzas rusas, Azerbaijan a su vez hubiese lanzado una campaña militar con exactamente las mismas argumentaciones ultranacionalistas que Georgia. La contraofensiva militar rusa se inicio desde Abkhazian, la otra region que, al igual que Osetia del Sur, se separo de Georgia y se delcaro independiente en 1993, luego de una guerra sangrienta. Mas alla de la obvia invitacion que los abkhazianos han probablemente recibido de Moscu para aumentar la presion militar sobre Georgia, razones para el entusiasmo de los separatistas locales no faltaban: luego del reconocimiento unilateral de la independencia de Kosovo por parte de EE:UU y la OTAN,  Rusia habia declarado que reconoceria la independencia de Abkhazian. Para los Abkhazianos la guerra en Osetia del Sur, y la derrota de Georgia, era una buena oportunidad para hacerle recordar a Moscu su promesa de brindar un reconocimiento oficial de su independencia. Osetia del Sur, Abkhazia y Nogorno Karabagh son los tres frentes de conflictividad en el caucaso que tienen la misma caracteristica: son regiones pobladas por una mayoria etnica que juridicamente se encontraba dentro de las fronteras de un pais cuyos habitantes eran a menudo de otra nacionalidad. Algo similar con lo que ocurre en la ex Yugoslavia.
El problema, conocido como "la cuestion nacional", se remonta a los años de formacion de la URSS, cuando Lenin lanzo el "Principio de Autodeterminacion de las Naciones". Una semana despues de su triunfo, la revolucion de octubre emitio la "Declaracion de los Derechos de los Pueblos de Rusia", mediante la cual el gobierno sovietico instituyo legislativamente el derecho a la libre autodeterminacion de las naciones, es decir, su derecho a seprarse y formar Estados independientes. En diciembre de 1917, el poder proletario reconocio la independencia de Ucrania y Finlandia. Lenin le entego personalmente el decreto al jefe del gobierno burgues finlandes. Polonia, Lituania, parte de Letonia y Bielorrusia estaban ocupadas por las tropas alemanas. Igual situacion padecia Armenia. Ademas, el gobierno sovietico retiro las tropas rusas de Persia y renuncia a las pretensiones imperialistas del zarismo sobre Mongolia y buena parte de China. 
A fines de 1917 se celebro el I Congreso de los Sovietis de Ucrania, que proclamo a su pais como una Republica Sovietica. Se oponia al organo burgues impuesto en abril de 1917: "La "Rada". Despues de la revolucion de octubre, "La Rada" se autoproclamo como el gobierno central de la Republica Popular de Ucrania. Los imperialsitas franceses trataron de usarla como plataforma para atacar al poder sovietico. "La Rada", al mando del burgues Petliura, ayudo a los Generales blancos prozaristas y desarmo en forma violenta a las Guardias Rojas; en ese momento explotan insurrecciones armadas revolucionarias para derrocar al poder burgues y reinstaurar la Republica Sovietica proclamada en diciembre. El Ejercito Rojo apoyo los levantamientos y en enero de 1918 ocupo la capital ucraniana. Entre las condiciones impuestas por Alemania en el tratado de paz de Brest-Litovsk en marzo de 1918, conto con la participacion de "La Rada", que ya habia suscripto secretamente un acuerdo por separado con Berlin, mediante el cual le suministraba materias primas al imperio aleman a cambio de ayuda militar para vencer a los sovieticos. Pero Berlin los traiciono y "La Rada" fue derrocada en abril de 1918 por las fuerzas militares germanas que instauraron un gobierno monarquico del clan Skoropadski. En el interin se habia desarrollado el II Congreso de los Soviets de Ucrania, con 964 delegados (430 comunistas) que llamo al pueblo a rechazar la invasion alemana y reafirmo la proclamacion de la Republica Sovietica. En julio se realizo el I Congreso del PC de Ucrania y se crearon los primeros destacamentos guerrilleros. En noviembre, la revolucion alemana derroco al Kaisser. El gobierno sovietico decreto la nulidad del pacto de Brest-Litovsk. Las fuerzas alemanas ocupantes fueron desmoronandose por los golpes de la guerrilla, los levantamientos populares, y el cerco que le habia impuesto el Ejercito Rojo. Pero al poco tiempo, Ucrania cayo en manos de los ejercitos prozarista apoyados por los imperialistas britanicos. Los obreros y campesinos resistieron y se sumaron al ejercito guerrillero del PC, que con la ayuda decisiva del Ejercito Rojo lograron derrotar a las tropas de Denikin. La guerra civil en ucrania abarco todo 1918. Se establecio un comite revolucionario. Lenin dirigio una carta a los comunistas ucranios llamandolos a unirse por encima de las divergencias y a luchar codo a codo con los camaradas rusos y de las otras naciones circundantes para derrotar al enemigo capitalista y construir el socialismo. Lenin escribio lo siguiente: "si un comunista gran ruso insiste en la fusion de Ucrania con Rusia, los ucranios sospecharan que no defiende esa politica por consideraciones de unidad de los proletarios en su lucha contra el capital, sino por los prejuicios del viejo nacionalismo imperialista del zarismo. Tal desconfianza es natural, y hasta cierto punto inevitable y legitima, ya que durante siglos y bajo la opresion de los terratenientes y capitalistas, los gran rusos se empaparon de los infames y venenosos prejuicios del chovinismo. Si un comunista ucranio insiste en la independencia absoluta de Ucrania, se puede pensar de el que no defiende esa politica desde el punto de vista de los intereses temporales de los obreros y campesinos ucranios, sino en verdad de los prejuicios nacionalistas pequeñoburgueses. Es muy facil el devenir de la desconfianza mutua, pero ¿como superarla y asi conquistar la confianza del reciproca?. El mejor medio es el trabajo comun para defender la dictadura del proletariado. Tal lucha comun mostrara claramente en la practica, que cualquiera que fuere la solucion que se de al problema de la cuestion nacional o de sus fronteras, los rusos y ucranios necesitan absolutamente una estrecha alianza militar y economica, pues de otro modo la "coalicion" de los paises capitalistas mas ricos: Inglaterra, Francia, Norteamerica, Japon e Italia, nos aplastaran y estrangularan uno por uno"
Nos detenemos con ciertos detalles en el caso ucranio a titulo de ejemplo. Un proceso similar se vivio en otras regiones, sin bien no en todos los casos el resultado final fue la creacion de una Republica Socialista Sovietica. En 1921, cerca de 65 Millones de habitante de los 140 Millones que vivian en la URSS no eran rusos. Entre estos destacaban las siguientes nacionalidades: Ucranios, Bielorrusos, Kirguises, Uzbekos, Turkmenios, Tadzhnikos, Armenios, Azerbaijanos, Tartaros, Bujaros, Jivinos, Bashkires, Chechenos, Balkaros, Kalmukos, Carelios, Avarinos, Darguinianos, Kasikumujos, Kurinianos, Kumecos, Maris, Chuvacos, Votiacos, Buriatos, Yakutos y otras menores. De esos 65 Millones, unos 35 Millones vivian en lugares que habian pasado en mayor o menor medida por un esbozo de capitalismo industrial: Ucrania, Bielorrusia y Armenia, ademas de la capital de Azerbaijan, Baku. Los otros 30 Millones de personas habitaban en regiones y Republicas feudales. Carecian por completo de un proletariado autoctono. En la mayori de los casos se dedicaban todavia al pastoreo y conservaban costumbres patriarcales y semifeudales (Azerbaijan y la zona de Crimea). La situacion se complicaba mas aun debido a que, en las Republicas de Ucrania, Bielorrusia, Azerbaijan y Turqustan, una parte considerable de la clase obrera, principal apoyo del poder ovietico, era de nacionalidad rusa, y como no podia ser de otro modo, en esos obreros seguian existiendo fuertes sentimientos chovinistas que se reflejaban en las organizaciones estatales y en los partidos. Ello dificultaba mucho la alianza obrero-campesina que buscaba la URSS.
Todos los nacionalismos exacerbados son chovinistas que amenazan a las minorias y reviven conflictos de corte centenario, tal es el caso de los georgianos con los osetianos y los Abkhazianos que ejemplificamos al comienzo y retomaremos mas adelante. Por consiguiente, las condiciones eran sumamente complicadas, resultado de un imperio forjado durante siglos de pillaje, opresion y odios nacionales. Por ello, para el PC no era nada sencillo trazar una practica politica justa, de principios, partiendo de las diversas condiciones peculiares de cada caso, y con la flexibilidad necesaria para seguir una linea correcta de masas. La esencia del problema reside en desarrollar justa relaciones reciprocas entre el proletariado de la antigua nacion opresora y el campesinado de las nacionalidades anteriormente oprimidas; es decir, la creacion de la alianza obrero-campesina pero en condiciones mucho mas complejas.
Bajo el imperialismo se desarrollan dos tendencias irreconciliables, que constituyen una unidad de contrarios de caracter antagonico. Una es el dearrollo del mercado capitalista mundial unico, la interdependencia entre los paises, el crecimiento sin precedentes de comunicaciones, transporte y la difusion informativa y cultural a escala global. La otra es que, por su naturaleza, el capitalismo monopolista, el imperialismo, no puede acercar a las naciones sino mediante el despojo de sus derechos, los atropellos, la expoliacion, el sometimiento economico, politico y militar, y mediante las guerras colonialistas, anexionistas e interimperialistas. En nuestro dias, los crimene de las denominadas "superpotencias" contra Palestina, Afganistan, el Libano e Irak, lo patentizan crudamente. En estas condiciones, como lo señalo Stalin en su libro "Fundamentos del Leninismo", por un lado los pueblos oprimidos luchan por su liberacion nacional y por su independencia estatal, y, por otro lado, se produce el acercamiento economico entre las naciones en el marco del mercado mundial. Para los comunistas estos dos aspectos forman parte de la causa de la liberacion del yugo imperialista, pues consideran que la unificacion de los pueblos solo es posible sobre la base de la confianza mutua, el libre consentimiento y, por lo tanto, pasa a traves de la separacion del "todo unico" mundo imperialista, la consquista y la salvaguardia de la independencia nacional.
Cuando triunfo la insurreccion y se restablecio el poder sovietico en Georgia, en marzo de 1921 los problemas planteados eran sumamente complejos tanto alli como en las otras naciones del caucaso. Se habia acumulado una rica experiencia, pero los exitos no debian tapar los errores cometidos. Lenin se dirigio a Stalin, a Ordzhonikidze y a los demas comunistas georgianos y suscito cuatro cuestiones: 1) armar inmediatamente a los obreros y a los campesinos para asi crear un fuerte Ejercito Rojo georgiano; 2) adoptar una politica especial de concesiones a los pequeños comerciantes y a los intelectuales; 3) tiene gran importancia buscar un compromiso aceptable para crear un frente unico con mencheviques que no fueran hostiles a la idea de un regimen sovietico; 4) la situacion interna y externa de Georgia exige que los comunistas de ese pais utilizen suma flexibilidad en las negociaciones. Pocos dias mas tarde, en el tormentoso X Congreso partidario, Kamenev, Zinoviev, Bujarin y Piatakov proponian la eliminacion del derecho a la autodeterminacion de las naciones, sustituyendola por la consigna autodeterminacion de los trabajadores. La polemica fue dura. Lenin pudo ganar la mayoria, y dijo: "poner autodeterminacion de los trabajadores donde dice autodeterminacion de las naciones seria completamente falso, ya que semejante planteamiento no tiene en cuenta las grandes dificultades ni el camino sinuoso que recorre el proceso de diferenciacion de las clases en el seno de las naciones". Detras de las frases grandilocuentes sobre internacionalismo y union clasista revolucionaria se escondia, a menudo, el chovinismo gran ruso. En lucha contra el revisionismo de los socialdemocratas europeos, durante los primeros años de la primera guerra mundial imperialista, Lenin habia desarrollado la teoria marxista sobre la cuestion nacional. Lenin consideraba que las diferencias nacionales y estatales entre pueblos y paises no desaparecerian automaticamente con la victoria de la revolucion proletaria. Al liberarse del yugo capitalista e imperialsita, florecerian las diversas culturas y las mejores caracteristicas de cada pueblo, antes aplastados. En 1921-1922 se fue tenzando mucho mas la lucha de lineas en el nucleo dirigente sobre la cuestion nacional. Las posiciones de Lenin chocaban con gran resistencia. Sus principales ideas-fuerza sobre el tema tomaron cuerpo en el curso de esa lucha, en base a la experiencia acumulada en los primeros años del poder sovietico. A riesgo de esquematizar un poco, a nuestro juicio se podrian resumir de la siguiente manera: 1) el proletariado no puede hablar de liberacion sin haberse liberado antes todos los pueblos oprimidos. La revolucion proletaria mundial solo puede avanzar si se logra una alianza del movimiento revolucionario por el socialismo con lso movimientos de liberacion nacional. Resulta imprescindible combatir intransigentemente contra el chovinismo gran ruso. Hay que borrar todo rastro del imperialismo ruso, demostrar sinceridad, en una situacion en que miles de millones de personas de los paises coloniales y dependientes se alzan en la lucha contra el imperialismo. 2) las regiones y Republicas atrasadas pueden evitar la fase capitalista y seguir un rumbo propio, original, con la ayuda del proletariado ruso y de otras naciones mas desarrolladas, en el camino de llegar al socialismo. 3) la Federacion de Republicas independientes podria ser un camino, de todos modos, el principio es luchar por la union mas estrecha posible entre todas las Republicas y los obreros y campesinos trabajadores armados decidan las formas de la union en cada caso. 4) no copiar; desechar el "modelo ruso".
A mediados de 1922 se agudizo la lucha de lineas, pues urgia definir los vinculos y la estructura estatal, el tipo de union entre las Republicas Sovieticas. En septiembre, Stalin presento un proyecto segun el cual la union de los paises en donde habia triunfado la revolucion proletaria debia realizarse dentro de la RFSSR (Republica Federativa Socialsita Sovietica Rusa) sobre la base de la autonomia, esta propuesta significaba la supresion de la independencia de las otras Republicas, las no rusas. Los Comites Centrales de los PC de Ucrania y Bielorrusia protestaron al igual que el de Georgia. Los PC de Armenia y Azerbaijan lo aceptaron de mala gana. Los georgianos se mantuvieron firmes y Stalin envio a Ordzhonikidze a debatir, pero los animos se caldearon tanto que Ordzhonikidze golpeo a un dirigente en medio de la discusion. Luego, el Comite Central del PC de Rusia envio una comision especial para buscar de aplacar los animos y dejar atras el incidente. Lenin se dirigio al Buro Politico con una dura critica al proyecto de Stalin y propuso algo totalmente distinto: la constitucion de una union libre y voluntarista de todas las Republicas, incluso la rusa, en una nueva formacion estatal sobre la base de una total igualdad de derechos. El Comite Central se reunio el seis de octubre y aprobo el proyecto de Stalin con enmiendas que tomaban en cuenta, solo parcialmente, las posiciones de Lenin. El peligro de una nueva intervencion interimperialsita en las Republicas Sovieticas se respiraba en el aire todos los dias. Solo la materializacion de una Union entre las Republicas Socialsitas Sovieticas (URSS) reforzaria la defensa ante las amenazas de invasion. Trotsky mismo apoyo el programa de Stalin, pese a que le disputaba la direccion y a que podria aprovechar este altercado con Lenin a su favor. En diciembre de 1922 se efectuo una nueva reunion del Comite Central y congresos de los soviets, en los cuales se aprobo la Declaracion y el Tratado sobre la formacion de la URSS. Ello culmino a fin de año con el I Congreso de los Soviets de la Union. Lenin no pudo asistir a ninguna de estas deliberaciones y la cuestion fue debatida casi por entero sin su participacion. 
En el XII Congreso de abril de 1923, Stalin acusaba a los comunistas georgianos de "socialchovinistas" (socialistas en teoria, pero nacionalistas en los hechos) y fue respaldado por sus connacionales Ordzhonikidze y Dzherzhinski. Stalin los critico seriamente diciendo que pretendian valerse de su posicion geografica en transcaucasia en desmedro de Azerbaijan y Armenia, teniendo como objetivo expulsar de Tbilisi a los armenios y a otras etnias que constituian tres cuartas partes de la poblacion para que los georgianos quedarse en mayoria, procediendo como lo habian hecho antes los mencheviques. Stalin era georgiano y habia sido uno de los organizadores y dirigentes del PC de Georgia, por lo tanto, como decimos los argentinos, sabia como "venia la mano". Temia que fuerzas nacionalistas burguesas pudieses provocar conflictos latentes entre las diferentes nacionalidades caucasicas. Pero el problema principal era otro, y por eso la dureza de la critica de Lenin en una carta enviada al Buro Politico tras el I Congreso: "es indispensable distinguir entre el nacionalismo de la nacion opresora y el de la nacion oprimida, el nacionalismo de una gran nacion y el de una pequeña. En relacion con el segundo nacionalismo, nosotros, los nacionales de una gran nacion, nos hacemos casi siempre culpables, a traves de la historia, de una infinidad de coerciones y aun llegamos a cometer una infinidad de violencias y de ultrajes, sin advertirlos. Por lo tanto, el internacionalismo por parte de la nacion antes opresora debe consistir, no solo en el respeto a la igualdad formal de las naciones, sino tambien, en una desigualdad que compense, por parte de la nacion opresora. . .la desigualdad que se manifiesta practicamente en la vida. Quien no haya entendido esto no ha entendido tampoco la actitud verdaderamente proletaria en relacion con la cuestion nacional: ha quedado, en el fondo, un punto de vista pequeñoburgues y, por consiguiente, no puede dejar de caer a cada instante en el punto de vista de la burguesia". En su carta Leenin manifiesta que se corria un gran peligro con la unificacion en un aparato estatal. Debido a su composicion concreta (abundancia de funcionarios provenientes del zarismo), surgian infinidad de abusos en cuanto al idioma y en los demas planos en desmedro de las Republicas no rusas. Sostenia que lo mejor seria mantener lazos de unidad "solo en el plano militar y diplomatico" y restablecer "en todos los demas aspectos la total independencia de los diferentes comisariatos del pueblo". Tras la critica de Lenin, Stalin presento un informe sobre los factores variables para la construccion del partido unico y del Estado, en el que, en esencia, no modificaba en nada sus posiciones. Stalin se refirio al peligro del crecimiento del chovinismo gran ruso alimentados por la NEP (Nueva Politica Economica); en polemica con Lenin, critico a los desviacionistas georgianos y sostuvo que la NEP tambien alimentaba el chovinismo local en las Republicas habitadas por varias nacionalidades, como Georgia y otras: "Naturalmente estos chovinismos locales no representan por su fuerza un peligro tan considerable como el chovinismo gran ruso. Pero, a pesar de todo, constituyen un peligro, amenazando convertir a ciertas Republicas en campos chovinistas conspirativos que busquen quebrantar la politica internacionalista que debemos aplicar como comunistas". Un punto fuerte y positivo en cada una de las intervenciones de Stalin era que la materializacion de la URSS impediria trabas burocraticas entre sus naciones para el desarrollo industrial, agricola y social de los pueblos. Insistia en promover el idioma y la enseñanza en cada nacion y ayudar a crear nucleos indistriales en las regiones y Republicas mas rezagadas. En esta direccion el XII Congreso critico y rechazo la politica de "neutralidad" del PC ucranio en lo concerniente a la llamada lucha contra la cultura rusa y la autoctona.
A mitad de los años`20 eran palpables los avances en las zonas mas atrasadas y en las subdesarrolladas. Aprovechando la fuente de materias primas del lugar, se lelvaban a cabo obras de irrigacion para desarrollar las agriculturas en los paises caucasicos, en Asia central y en otros lugares, se alentaba el rescate y el desarrollo de las lenguas originales, se crearon escuelas especiales para el crecimiento de las organizaciones y se ponia especial enfasis en la formacion marxista de estos soviets. Las naciones antes oprimidas comenzaban a florecer y a desarrollarse. En la Rusia de la NEP, y en la URSS en general, se libraba el combate para ver quien venceria a quien, y en el plano especifico de la cuestion nacional ello se expresaba en la lucha por la hegemonia en el renacimiento politico, economico, social y cultural de cada nacion en particular. Era una lucha por la direccion de las masas obreras y campesinas, de los trabajadores revolucionarios rusos, bielorrusos, ucranios, georgianos, armenios, azerbaijanos, etc. En la medida en que el proletariado luchase contra el chovinismo gran ruso y su partido de vanguardia avanzase en fusionar el marxismo-leninismo con la historia y la realidad de cada nacion, las reivindicaciones separatistas dejarian de ser la bandera de los nacionalistas burgueses. Mas alla de las limitaciones y contradicciones durante la segunda mitad de los años `20 y principio de los `30, se avanzo notablemente en ese punto. El caso de Ucrania fue un ejemplo de esto. Una parte apreciable del PC ucranio lucho por imprimir un rumbo correcto, proletario, al amplio movimiento que se desarrollo en favor de una cultura y una vida social autoctona, para ello combatio contra la tendencia, fuerte aun, a subestimar e incluso a despreciar el problema de la cuestion nacional. Impulso la ucranizacion del aparato partidario y de los soviets. Dio pasos en el camino de abordar los complejos problemas especificos nacionales desde la posicion del proletariado y con el punto de vista y la metodologia marxista. Pero en ese proceso crecio una tendencia derechista, por la conciliacion con el nacionalismo burgues.
En junio de 1930, en su informe al XVI Congreso del PC, Stalin denuncio el crecimiento del chovinismo gran ruso, enmascarado de internacionalismo. Ello era parte de la agudizacion de la lucha de clases y de lineas, cobraba fuerza en las instancias dirigentes una tendencia a liquidar administrativamente las diferencias nacionales y a renunciar a la politica de apoyo al desarrollo de la cultura nacional de los pueblos antes oprimidos. Stalin destaco la semejanza de estas posturas con el socialchovinismo de Kautsky. Sostuvo que los hechos desmentian los pronosticos de lso pretendidos internacionalistas, segun los cuales el avance de la revolucion y la construccion socialsita debia conducir a la asimilacion de las nacionalidades. Como consecuencia de la revolucion proletaria, las naciones antes aplastadas habian resurgido y, en vez de "rusificarse", se desarrolaban como naciones independientes. Dijo Stalin: "la exigencia de suprimir las Republicas y regiones nacionales en el periodico historico presente es una exigencia reaccionaria, dirigida contra los intereses de la dictadura del proletariado". Por consiguiente, en el crucial momento del gran viraje hacia la colectivizacion y la industrializacion socialista, se logro rechazar la fuerte presion tendiente a liquidar las Republicas y a "rusificar" desde arriba, presion que se ejercia mediante abundantes citas, fuera de contexto y unilateralmente, de Lenin. Era un momento en el que el chovinismo gran ruso podia presentarse con relativa facilidad revestido de "izquierda". Aprovechando precisamente el viraje revolucionario del rumbo general de la politica-economica del PC. En los años siguientes se fue acentuando la tendencia a conciliar con el nacionalismo burgues en varias Republicas. Frente a ello recobraban vigor las posiciones y metodologias erroneas que Lenin habia criticado durante en 1922. Tomo nuevos brios la tendencia en Stalin a combatir unilateralmente contra los nacionalismo locales. Sin embargo, si tomamos las cosas en una vision de conjunto, el aspecto principal fue el gran salto adelante que dieron los pueblos de diversas Republicas en el curso de los años `30. La industrializacion, la colectivizacion y la revolucion cultural abarcaron toda la URSS. Asi, por ejemplo, la gran industria empezo a existir y a crecer en Republicas que no habian pasado por la fase previa de desarrollo capitalista como Uzbekistan, Kasajstan, Kirguisia y Tadzhikia. Y en los otros casos, como Georgia, se multiplico y cobro gran importancia en su economia.
La guerra antifacista fue una prueba de fuego para el Estado sovietico multinacional. Hitler fracaso en su intento de instrumentar las contradicciones nacionales subsistentes entre los ucranios y los bielorrusos, por un lado, y por otro, con los rusos. Lo fundamental de los obreros y los campesinos de esas naciones fue su disposicion a combatir codo a codo con sus camaradas rusos contra el invasor nazi en defensa de su tierra natal, su pais sovietico y sus conquistas sociales. Se calcula que Hitler pudo obtener de las zonas ocupadas por sus ejercitos en la URSS tan solo una septima parte de los productos agricolas que saco de Francia. En Ucrania, pais productor de carbon, tropezo con tal resistencia que tuvo que enviar carbon desde Alemania para el abastecimiento de los ocupantes. Los jovenes comunistas de Jarkov le cantaban a las tropas nazis: "al diablo con la iglesia/ al diablo con la catedral/ mas valen los cines populares/ y el autentico pan de Stalin". Las otras naciones participaron ampliamente en el frente y en la retaguardia y fueron un factor importante para alcanzar la victoria. Este es el aspecto principal cuando se hace la evaluacion en su conjunto. No obstante, de ningun modo aminora la gravedad de las desviaciones nacionalsitas gran rusas ni se justifican. Estas, objetivamente, fortalecieron a los germenes de la nueva burguesia y limitaron el combate que al mismo tiempo librara Stalin contra los elementos seguidores del capitalismo en las esferas dirigenciales. En el arte, la literatura y la historiografia, se abrieron grandes compuertas a la exaltacion de algunos zares que se habian opuesto a la dispersion feudal pugnando por la unificacion de un Estado ruso, y a embellecer al expansionismo de Rusia. Esta desviacion se fue acentuando a medida que se recrudecia la guerra. La autocritica aparecida en la revista "Voprosi Istorii" (Problemas de la Historia), a principios de 1945, caracteriza bien esa desviacion: "en nuestras investigaciones historicas de los ultimos años notamos deformaciones tendientes al chovinismo de gran potencia; hubo una tendencia a rehabilitar, de manera sumaria, la politica colonial y anexionista del zarismo, a reintroducir concepciones burguesas en la presentacion del desarrollo del Estado ruso, a negar el papel revolucionario de los campesinos, a idealizar a los hombres del regimen autocratico y a renunciar al analisis clasista de los susesos historicos".

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis