Plan Puebla Panama
El Plan Puebla Panama es parte del ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas), este plan abarca nueve estados al sur y sureste de México: Puebla, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo, y Yucatan; y los paises centroamericanos: Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panama.
¿Como surge el Plan Puebla Panama?
El PPP surge como estrategia geopolítica dada la ubicación de Mesoamérica, es decir que toma en cuenta aspectos geográficos (la ubicación de los paises y sus recursos naturales para poder aprovecharse de ellos) y aspectos politicos. Actualmente, en Centro America y México, las condiciones políticas de estos países favorecen a Estados Unidos, ya que los gobiernos obedecen las imposiciones del gobierno norteamericano.
Por otro lado, la economia de Estados Unidos se concentra en la parte del Este de ese país (en la costa Atlantica) porque alli es donde se encuentra la tierra mas fertil, la mayor cantidad de recursos naturales, una gran parte de la poblacion estadounidense, y tambien la mayor parte de la infraestructura. Para enviar los productos del Este del pais para la costa occidental en el Pacífico, existe un gran obstaculo geografico: las montañas Rocosas??; altísimas montañas con pocas carreteras e infraestructura que dificultan el paso de productos de un lado del país para el otro.
Desde hace un siglo el Canal de Panama ha servido para el paso de los productos estadounidenses, pero ahora el canal es obsoleto por el costo de mantenimiento y el gran trafico de barcos, lo que provoca retrasos de hasta una semana para cruzarlo. Ademas Panama recuperó su control no hace mucho.
Entonces, Estados Unidos empezo a buscar una alternativa barata para poder mover sus productos de la costa del Atlantico a la costa del Pacifico del pais, pero ademas, para poder enviar sus productos a los paises asiaticos, mercado muy en alza actualmente.
Para reducir los costos de transporte e infraestructura se diseña el Plan Puebla Panama, con los ojos hacia el Sur donde las transnacionales (grandes empresas que tienen fábricas en casi todos los paises del mundo como Coca Cola, Pepsi, y Shell, entre otras) pueden aprovecharse de la mano de obra barata, la gran diversidad de recursos naturales de la region, y la predisposicion de los gobiernos de la region para hacer todo lo que Estados Unidos les dicte.
En suma, el PPP es un plan para saquear la region mesoamericana. Siendo uno de los proyectos mas importantes para las empresas transnacionales, la creacion de un "corredor terrestre" (carreteras, puertos, aeropuertos, sistema de comunicación, entre otros) que les facilitará el paso de sus productos de la costa Atlantica de Estados Unidos a la costa del Pacifico, así como facilitar el acceso a los mercados de Asia, Europa y Australia.
Así es como en Junio de 2001, el ex presidente mexicano Vicente Fox, los presidentes de los paises centroamericanos junto al primer ministro de Belice firmaron el acuerdo para implementar el Plan Puebla Panama. A pesar de que el PPP se presenta como idea del ex presidente mexicano, el esta simplemente implementando el plan diseñado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y Estados Unidos que responde la estrategia de este país y las transnacionales.
¿Que abarca el Plan Puebla Panama?
Para implementar el Plan Puebla Panama se contemplan dos grandes corredores: el Corredor Economico Puebla-Panama, para agilizar el paso de los productos, y el Corredor Biologico Mesoamericano, para aprovecharse de los recursos naturales de la region. Los gobiernos centroamericanos lo promueven como un plan para desarrollar la region pero veamos de que se trata realmente. El PPP contempla ocho iniciativas, o grandes proyectos que son:
1. Interconexion Energetica
2. Integracion Vial
3. Integración de los Servicios de Telecomunicaciones
4. Aumento de la Competitividad
5. Desarrollo Humano
6. Desarrollo Sostenible
7. Prevención y Mitigación de Desastres
8. Turismo
Los paises de la region necesitan recibir prestamos muy grandes del BID, el BM y el FMI, para tener los recursos economicos para implementar estas iniciativas, lo que significa una deuda muy grande para el pueblo y mas POBREZA PARA LOS POBRES.
Como hemos dicho, el PPP consta de dos grandes ambitos o corredores, veremos ahora con más detalle cuales son:
El Corredor Economico
Los corredores que se piensan implementar en el PPP son corredores de infraestructura de diferentes tipos para que la producción y el paso de mercancías se realice de la forma mas rapida y economica, ahorrando combustible, y aprovechandose de la mano de obra barata de la region. Este corredor abarca del estado de Puebla hasta Panama y consiste en carreteras, puertos, lineas de ferrocarril y la construccion de una red de represas hidroelectricas.
Dentro del corredor economico tenemos el corredor de energia y el de infraestructuras.
El corredor de energia se llama Iniciativa de Interconexion Energetica y esta concebida para crear todo un sistema de electricidad en la region, generando electricidad a traves de los ríos que se encuentran en el sur sureste de Mexico y Centroamerica. Esto implica usar el recurso hidrico, o sea el agua de los ríos que abundan en esta region. Para esto, se construirán más de catorce represas hidroelectricas en Chiapas y cinco en el Río Usumacinta. Mas represas estan programadas en otros departamentos de Guatemala, y en Belice, Honduras, EI Salvador y Costa Rica.
¿Qué implica la construccion de una represa? Pues, se construye una pared de concreto (a esta se le llama cortina) que tapa el caudal del río, pasando el agua por turbinas que generan energía electrica. Pero, al construir una represa se tapa el río, y esto causa grandes inundaciones de tierras cultivadas, desaparecen grandes extensiones de selvas milenarias y comunidades, así como de lugares sagrados y sitios arqueológicos. Con esto, se borra parte de la historia de los pueblos originarios, y se da el desplazamiento de miles de familias que no tienen a donde ir.
Ademas, con esta iniciativa, se formara un sistema de interconexion electrica que abarcaria toda America Central, este sistema se llama "Sistema de Interconexión Eléctrica de los Paises de America Central" (SIEPAC), con el fin de llevar la energia electrica de pais en pais, no importando en donde se esta generando. Ademas, se formara un mercado de energia electrica que sera administrado por una empresa multinacional española que sera la dueña para vender la energia a los usuarios y a otros países, principalmente a Estados Unidos.
Dado que la empresa dueña del sistema es extranjera, los paises centroamericanos y México no seran beneficiados por las ganancias generadas. Uno de los fines de producir tanta energía electrica es responder al mercado de Estados Unidos (sobre todo en la costa Atlantica) y el gran consumo que alli se da para fabricas, centros comerciales, alumbrado de carreteras, y el uso de aparatos personales. Ademas se tiene previsto un sistema regional de hidrocarburos, que son combustibles que surgen del petroleo.
La Integracion Vial es el corredor de infraestructura donde se plantea una red de carreteras, y la privatizacion de aeropuertos y puertos marítimos. Pues, mientras construyen carreteras para las empresas, el turismo y el gran comercio, no hay dinero para mejorar los caminos y brechas que van a las comunidades. Añadido a esto aparece la "Integración de Telecomunicaciones": se plantea unir los servicios privados de comunicacion (telefonos, celulares, e Internet) entre los paises que abarca el PPP para que las empresas privadas puedan contar con un buen servicio de telecomunicaciones. El fin es tener un servicio eficiente para que las empresas privadas puedan atraer inversión a esta región, pero el servicio sigue siendo costoso para la poblacion. Ademas se pretende implementar una red de fibra optica por medio de satelites para mejorar estos sistemas de comunicacion.
Pero para facilitar todo esto, es necesario implementar la iniciativa para la Facilitación del intercambio comercial y el aumento de la competitividad, lo que implica "modernizar" las aduanas y pasos fronterizos para facilitar el paso de los productos y controlar el paso de personas. Esto implica eliminar ciertos impuestos e implementar otros para agilizar el paso de las mercancias, sin embargo, lo mismo no esta previsto para el paso de la poblacion, dado que las políticas y leyes se ponen cada dia mas duras con las personas que viajan hacia el norte en busqueda de trabajo para mejorar sus condiciones economicas. Por supuesto, para los empresarios y el turismo no existirán estos controles.
El Corredor Biologico Mesoamericano
El segundo gran corredor que abarca el PPP es el Corredor Biologico Mesoamericano, que esta incluido en la iniciativa Desarrollo Humano Sostenible, que plantea un proyecto regional de salud de desarrollo humano, un fondo de educacion basica de adultos, un sistema de demanda y servicios de capacitacion. Para estos, los fondos asignados son muy pocos, y no resolveran las grandes carencias que existen en educación y salud.
Ademas, se plantea implementar y mejorar un sistema de estadistica sobre las migraciones, lo cual va de la mano con lo dicho anteriormente de la modernizacion de las aduanas y pasos fronterizos.
Pero, lo mas preocupante de esta iniciativa son tres aspectos: el manejo integrado de ecosistemas por comunidades indígenas, la gestion ambiental y la creacion de un Corredor Biologico para conservar la riqueza natural.
Esto significa en realidad la explotacion y privatizacion de la biodiversidad, que son todos los recursos naturales de la región, para el beneficio de las grandes empresas transnacionales. Despues de la selva amazónica de Brasil, desde el sureste de Mexico hasta Panama, Se encuentra la mayor concentracion de riqueza natural. O sea, esta region es el segundo pulmon de America dada la gran variedad de animales silvestres, plantas, agua y minerales que aquí se encuentran. En esta región hay especies que no existen en otras partes del mundo. El PPP identifica que solo Mexico y Centroamérica comparte el 10% de la biodiversidad a nivel mundial.
Ademas, en la region hay gran variedad de ecosistemas, climas y suelos.
El trasfondo político es controlar y privatizar las riquezas biologicas de la region, que ya se esta haciendo dentro de un proyecto más grande iniciado en los años 90 que nace desde el Banco Mundial. Al crear un corredor biologico se implementarian tres grandes proyectos.
En el proyecto de actividades de conservación plantea la bioprospeccion y la investigacion genetica, lo que significa que se estudia los ecosistemas, las plantas, los animales y la vida silvestre en general. Universidades y ONG´s van a las comunidades campesinas e indigenas para investigar entre la gente sobre los usos que le han dado a las plantas durante miles de años.
Luego, se llevan las plantas a los laboratorios de las empresas para estudiarlas y patentarlas, o sea ponerlas a nombre de la empresa que las estudio y luego las comunidades ya no tienen derecho de usarlas, ni venderlas, ni aprovechar el recurso milenario.
El negocio de la bioprospeccion a traves de la investigacion de los transgenicos tambien se ampliara a traves del PPP. En esta area se plantea la investigación de las propiedades de plantas y animales para la cura de enfermedades que se heredan y hacer experimentos para "mejorar" los alimentos, las semillas, los animales y las plantas, alterándolos para que resistan a plagas o tengan mejor color o sabor. Pero se desconoce el nivel de daño que su consumo nos hara, la dependencia que crea al sembrarlos, la perdida de las semillas naturales, y la perdida de la cultura de la region.
Luego estan los proyectos de agronegocios, en estos se plantea la siembra de monocultivos, o sea plantaciones de un solo tipo de cultivo que generalmente no es nativo de la region pero que el clima lo hace muy propicio para su siembra: en el caso de Centroamérica es el eucalipto y la palma africana. Estos cultivos son muy dañinos para la tierra porque la dejan sin nutrientes y requieren de mucha irrigación para crecer. Las grandes empresas que siembran estas plantaciones compran miles de hectareas y muchos campesinos se quedan sin tierra para cultivar.
Ademas, esta el turismo ambiental, o turismo ecolngico para que personas del Norte viajen aestos paises para conocer los lugares sagrados, ver las selvas, y visitar las comunidades, por medio de empresas de turismo que se llevan la ganancia.
EL PPP tambien preve que hacer con la poblacion campesina e indigena, dandoles la "oportunidad de sumarse al desarrollo". Esto consiste en la creacion de "polos de desarrollo", donde se concentren industrias y servicios, y donde se pretende concentrar a la población rural, para trabajar en las maquilas y en los servicios, (tales como hosteleria, turismo o transporte) en condiciones infrahumanas y de explotación laboral.
Por ultimo esta la iniciativa de prevencion de desastres, la cual implica que las comunidades asuman la responsabilidad de prevencion de desastres naturales en las comunidades y que respondan en el rescate y la reconstruccion, despues de un desastre como un huracan, terremoto o incendio forestal.
De cara a esta situacion es importante que reflexionemos sobre lo que representa el PPP para la sociedad centroamericana. Las amenazas que se enfrentan son varias:
1) La privatizacion de los servicios de salud, educacion, agua, recursos naturales, áreas protegidas, semillas, riqueza natural, carreteras, puertos aeropuertos y otras entidades del Estado.
2) El incremento de la deuda externa, beneficiandose unicamente las empresas transnacionales.
3) La mano de obra barata sera explotada por las grandes empresas y habra menos derechos laborales y salarios más bajos.
4) Se implementaran nuevas leyes financieras, exoneraciones de impuestos y facilidades de inversión para las grandes empresas extranjeras.
5) Se dara un incremento en el desplazamiento de poblacion del campo a la ciudad y del sur al norte, provocado por la pobreza, la expropiacion de la tierra, las inundaciones y la busqueda de trabajo.
6) La destruccion ecologica sera provocada por la sociedad de consumo, la explotacion petrolera, la industria forestal y maquiladora, y el turismo, entre otros.
Alternativas contra el PPP
1) Actualmente estan surgiendo nuevas alternativas economicas basadas en otros valores como la solidaridad, la justicia, el trabajo colectivo.
2) Existe la posibilidad de fortalecer la organización social, la capacidad de lucha y movilizacion.
3) Se puede retomar la lucha historica del pueblo centroamericano y vincular las organizaciones de desarraigados, indigenas, campesinas, mujeres, sindicatos, estudiantes, en un solo frente articulado para decir ¡NO AL PPP!
Tenemos el gran reto de construir alternativas de desarrollo con la visión desde los pueblos, con equidad de genero, interculturalidad y justicia socioeconomica
Partido Revolucionario del Pueblo Argentino