PRP Argentino
  Historia del Ejercito de Liberacion Nacional
 

Historia del Ejercito de Liberacion Nacional

Bolivia image
  Bolivia image Bolivia image  Bolivia image  
Bolivia image

A mediados de la decada del sesenta America Latina era un hervidero politico. Los movimientos insurgenetes nacian y se desarrollaban en Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, Peru y Bolivia. En este ultimo pais, en noviembre de 1964, un golpe militar habia derrocado al gobierno de Victor Paz Estenssoro, y el descontento popular crecia cotidianamente. La oposicion estaba dirigida por Juan Lechin, lider de la COB (Central Obrera Boliviana) quien se habia exiliado en el `65; por Mario Monje, Secretario Gral. del PC boliviano y por Oscar Zamora, un dirigente estudiantil estrechamente ligado al maoismo. Mientras tanto en Praga, el Che Guevara cabila. Descartada la posibilidad de abrir un foco guerrillero en Argentina, el Che habria sopesado la posibilidad de actuar en Peru, pero al cabo de exitos momentaneos las guerrillas de Luis de la Puente Uceda primera y de Hector Bejar despues, fueron diezmadas. La infiltracion de elementos gubernamentales era total en el movimiento revolucionario peruano. Por lo tanto, quedaba Bolivia.

Contexto y comparaciones del accionar del ELN

El golpe del General Rene Barrientos abrio en Bolivia un periodo de intensa represion, pero tambien de resistencia popular, encabezada por los mineros y los estudiantes. Desde entonces el Che siguio con atencion los acontecimientos en Bolivia. Los cubanos enviados a Bolivia para estudiar y preparar el terreno confirmaran el criterio de que era una opcion viable ya que existian las condiciones politicas necesarias y cuadros bolivianos experimentados, algunos de los cuales participaron en el traslado de armas para la guerrilla de Jorge Masetti en Argentina y la de Hector Bejar en el Peru. A diferencia de los Partidos Comunsitas de Argentina y Peru, el PC boliviano estaba dispuesto a llevar adelante la lucha en su tierra.
Lo que aparentemente nadie destaco fue el apoyo de los campesinos al gobierno militar, aunque no es dificil que se lo haya mencionado, puesto que el reclutamiento d eguerrilleros se hizo dentro de los cuadros mineros rebeldes y de los desocupados de las grandes ciudades, en este caso, parece haber merecido escaso analisis el problema de las condiciones fisicas, ya que los mineros, nacidos en el altiplano o en las valles, iban a esncontrar dificultades insalvables al descender a la region tropical. Haciendo a un lado a unos pocos dirigentes, quizas los comunistas que sabian del contenido ideologico marxista-leninista de la guerrilla, los mineros tenian una percepcion brumosa de esta. Para ellos era un misterio, sin embargo sabian que la guerrilla proponia un proyecto revolucionario y, como tal, despertaba cierta admiraicon. Habia, empero, una ajenitud que no solo estaba marcada por el desconocimiento o por la falta de proselitismo, sino porque guerrilleros y mineros son mundos politicos opuestos: el foco frente a la congregacion, la linea politica frente a la discusion permanente, la conspiracion frente a la asamblea, el cuadro politico experimentado frente al obrero de base y la guerra de guerrillas frnete a la insurreccion popular.
En materia de errores, el Che tuvo un historico antecedente en la funesta equivocacion de Lenin, cuando envio al Ejercito Rojo a combatir en Polonia, en 1920. Tambien Lenin conto con informes incompletos y optimistas, tambien Lenin fue seducido por los comunistas extranjeros y tambien Lenin olvido que el pueblo al que queria ayudar a liberarse, el polaco en este caso, poseia un fuerte nacionalismo. Lenin movilizo un numero importante de tropas para combatir al expansionismo polaco que habia recuperado su nocion de Estado y reclamaba sus fronteras del siglo XVIII. Se autoconvencio de que los obreros y campesinos polacos se sumarian al Ejercito Rojo y mantuvo en sesion permanente el II Congreso de la Comintern con la idea fija de que podria anunciar, en cualquier momento, el establecimiento de un gobierno comunista en Varsovia. Sin embargo, los polacos aplastaron la ofensiva militar sovietica, y cuando creian encontrarse a un paso de Varsovia debieron retroceder desordenadamente hasta Minsk.
Al margen de un buen numero de diferencias importantes, la estrategia de Lenin en Polonia se asemeja a la del Che en Bolivia. En lo principal, ambas operaciones revelan que no solamente el analisis politico se efectuo un poco a la ligera, sino tambien que la preparacion militar adolecio de graves defectos. Lenin buscaba con la liberacion de Polonia una frontera con un pais capitalista (Alemania) para no quedar aislada la naciente URSS. El Che buscaba con la liberacion de Bolivia una frontera para Cuba mas cercana que Moscu y como un paso previo para la extension de la lucha revolucionario en sudamenria.

Los preparativos para la llegada del Che a Bolivia

Un informe de Mario Monje, Secretario Gral. del PCB, en el II Congreso nacional partidario que sesiona en La Paz en abril de 1964, subraya: "La revolucion cubana y su ingreso a la familia socialista han cambiado objetivamente la situacion del continente. La revolucion cubana no es apenas la revolucion de una isla, sino la de un continente". El 4 de noviembre de 1964 se producira el golpe militar encabezado por Rene Barrientes. A partir de su llegada al poder se desata una ofensiva contra las conquistas logradas por la revolucion del `52. Barrientos representa la nueva camada de militares formados por los EE:UU en la Escuela de las Americas, con base en Panama. El Secreatario Gral. del PCB viaja a La Habana a entrevistarse con Fidel Castro y le expresa su conviccion de que la insurreccion armada, es decir el ejemplo cubano que se opone a la coexistencia pacifica con el capitalismo impulsado por Kruschev en la URSS, es la unica via para la liberacion de su patria y le solicita ayuda para el desarrollo de dicho plan. Luego se hace publico en agosto de 1965 un sugerente texto sobre la situacion en Bolivia: "Los comunistas estamos convencidos de que la lucha que se presenta no es de ningun modo parecida a las que existieron en el pasado: el pueblo boliviano ha hecho su propia experiencia y ha aprendido mucho de los doce años de gobierno del MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) y en la lucha contra el gobierno militar. Pero tambien, y del mismo modo, los enemigos de nuestro pueblo han hecho su propia experiencia sacando sus propias conclusiones. Por eso, hoy mas que nunca, tenemos que superar todas las formas de lucha para derrotar a los enemigos de Bolivia, de una vez y para siempre".
Luego del fracaso en Africa, de meses de clandestinidad en Praga, de la lectura de su carta por Fidel y de su regreso de incognita a La Habana, del acoso al que lo someten tanto los EE:UU como la URSS y con la dificultad de no saber que hara de su vida; el Che se encuentra con este panorama en Bolivia. El corazon de la guerrilla se formo con dieciseis hombres, en su mayoria veteranos de la famosa columna Ciro Redondo, que Guevara comando durante la guerra contra Batista, y que libro la decisiva batalla de Santa Clara, en 1958. Estos hombres estaban fundidos sobre los moldes humanos y militares forjados por el Che. El contingente se distribuyo en cuatro grupos con documentos de identidad falsos procedentes de Uruguay, Panama, Colombia y Ecuador. Por lo menos seis ostentaban el grado de comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba, y en varios casos tambien cargos de importancia politica. Juan Vitalo Acuña, por ejemplo, era miembro del Comite Central del PC cubano y fue uno de los primeros campesinos en unirse a Fidel. Orlando Pantoja Tamayo habia trabajado codo a codo con el comandante Ramiro Valdes cuando este dirigia el G2, la policia politica, antes de ocupar el cargo de Ministro del Interior. Eliseo reyes era una de las autenticas glorias de la guerra revolucionaria de Cuba, a la que se habia sumado con tan solo dieciseis años de edad y donde obtuvo el rango de capitan durante la marcha de Santa Clara a Las Villas. Para 1966 tambien era miembro del Comite Central del PC cubano. Otros eran ante todo simplemente "hombres de accion" como Daniel Alarcon o Harry Villegas (mas conocido como "Pombo").
El comandante Pantoja y dos hombres mas llegaron a Bolivia desde Peru, pais en donde habia estado en 1963 cuando las guerrillas campesinas de Hugo Blanco actuaban desde el Valle del Cuzco. En aquella ocasion su mision habia sido comprobar la magnitud real de aquella guerrilla, sistematicamente satanizada por el PC peruano por su ideologia trotskista. Ahora, la mision de Pantoja era averiguar que quedaba de aquella fuerza guerrillera, y que colaboracion podia obtenerse de sus sobrevivientes, En agosto de 1966 Pantoja y tres hombres llegan a Cochabamba, por medios normales de transporte.
En la primera semana de noviembre el Che llega a Bolivia. Habia salido de La Habana en un vuelo regular de Iberia, hizo escala en Madrid y de alli siguio viaje a San Pablo, Brasil. Siguio viaje en omnibus hasta Corumba, donde cruzo Puerto Suarez, en territorio boliviano, continuando, enseguida, a Sucre y de alli a Cochabamba. En Madrid el Che aprovecha la ocasion para pedir una entrevista con Juan Domingo Peron. En España gobernaba Franco con mano de hierro y la situacion no era comoda para Peron, asi que evitaba reunirse con politicas de izqueirda porque despues venian las protestas y las amenazas de expulsion. Asi sucedio, por ejemplo, con la visita de Salvador Allende. El Che estaba disfrazado, irreconocible, afeitado y calvo, con anteojos de marco oscuro y cristales algo ahumados. Durante la entrevista le conto a Peron sobre su proyecto revolucionario en el Alto Peru. peron se mostro algo sorprendido y busco de cambiar el rumbo de la conversacion. "Esto va en serio", retruco Guevara, y dio las detalles de la operacion. El astuto lider del Partido Justicialista, que convocaba casi unanimente a los sectores popualres argentinos, pondra enfasis en el asma del Che y en la inconveniencia de las alturas y de las selvas bolivianas para ese mal: "yo conozco bien esa zona porque alli curse el segundo año de la instruccion militar que hicimos ademas en Chile y en Brasil. Usted debe saber que yo pertenecia al regimiento de montaña. Disculpe que se lo diga asi comandante, pero usted en Bolivia no va a sobrevivir. Es contra natura. Suspenda las operaciones, aun esta a tiempo. No se suicide Guevara"

El comienzo de las operaciones en Ñancahuazu

Con el nombre de Ñancahuazu (rio de oro) los aislados pobladores del lugar llamaban al ancho rio de aguas tranquilas, perdido en la inmensidad montañosa del sudeste boliviano. La propiedad hacia la que se dirigia el Che por precarios caminos de tierra tenia 227 hectareas y estaba ubicada en una zona de exuberante vegetacion y de arboles de buena madera, que podian emplearse en un futuro aserradero que podria ser fuente de ingresos para la guerrilla. Las armas y los equipos ya han sido ingresados y almacenados en diferentes casas de seguridad no muy lejanas a la zona donde se realizaran las primeras operaciones. Algunos hechos indicarian que el Che esperaba mantener el campamento central de Ñancahuazu como hospital y almacen de medicinas para, cuando llegara el momento de combatir lejos de esa zona, tener esa base de retaguardia en el mas riguroso secreto. Es decir que su proyecto habria sido desplazar las acciones de la guerrilla hacia el norte.
Las primeras operaciones de reconocimiento del terreno son efectuados por el Che y el guerrillero Tuma el 9 de noviembre de 1966. El dia 10 Pacho y Pombo son descubiertos por el chofer de un tal Argañaraz, el vecino mas proximo a la finca donde se encuentra el futuro ELN. El Che se enfurece y pide el traslado del campamento. La labor principal en los primeros dias de organizacion del campamento base fue la construccion de tuneles para ocultar todo lo que sea comprometedor para la guerrilla. El dia 20 se produce la llegada de Elisea Reyes, Antonio Sanchez (mas conocido como "Pinares) y del boliviano Rodolfo Saldaña, miembro de la Juventud Comunista Boliviana, que produce un efecto positivo en el Che por su desicion, de ser necesaria, de romper con el PCB, ya que Fidel le hace llegar la noticia de que el PCB solo apoyara a grupos de transito que operen en Peru o Argentina. Atras queda la incontinencia revolucionaria del Secreatario Gral. del PCB, Mario Monje, cuando en una entrevista realizada en La Habana se le pregunta que pasaria si el Che estuviese en Bolivia, a lo que responde: "combatiria a su lado donde y cuando el quisiera".
En diciembre, finalmente, llegan los ultimos hombres. Han hecho un largo viaje desde La Habana hasta Leningrado, de Moscu a Praga, de alli a Buenos Aires para seguir viaje a La Paz. Este grupo esta bajo las ordenes del medico Carlos Luna, al que sus compañeros llaman "Mogambo". Mientras tanto, una red de bolivianos se aprestaba para hechar los cimientos de la estructura urbana de la guerrilla en las ciudades mas importantes. Otros hombres estan reclutando combatientes en los yacimientos mineros, donde se acumula desde hace tiempo un fuerte rencor contra el gobierno militar, que encarcela y tortura a sus dirigentes. El gobierno militar no debe enterarse de estos movimientos; sin embargo, recibe algunos informes, truncos, pero reveladores, de que se esta tramando algo grande. Parece que ser que las primeras noticias que el gobierno conoce se refieren a una violenta polemica que a comenzado a enfrentar a los comunistas en las minas, renovando una pelea que se creia terminada, entre los partidarios de Moscu y los de Pekin. Pero la discusion tiene ahora una energia renovada. El gobierno sospecha que ya no se trata de una cuesiton teorica, sino de algo mucho mas concreto, y que la controversia sobre la via de la revolucion pacifica o violenta ha recomenzado porque algunos proponen esta ultima opcion para el pais. Entre tanto el PCB no rechaza aun terminantemente la lucha armada, porque sabe que de hacerlo Guevara se apoyaria en los prochinos o, peor aun, en los odiados trotskistas. Pero al hacerlo, quiebra la linea sovietica que deben aplicar los Partidos Comunistas del mundo. Por un momento, el PCB queda en el limbo. Muchos miembros de su direccion temen que la mezcla de tendencias tan antagonicas entre si terminen por fractuar al PCB y perder el aval de Moscu. A comienzos de diciembre de 1966 Mario Monje viaja nuevamente a La Habana para discutir personalmente esta cuestion con Fidel. El lider cubano esta en una incomoda posicion, porque no puede ignorar los acuerdos existentes entre los Partidos Comunsitas de la region y Moscu, y al mismo tiempo tiene que obtener el apoyo de los comunistas bolivianos para Guevara. Asi y todo, Monje regresa con un panorama mas claro, pero surgen dos problemas que vuelven a enturbiar su vision: la llegada de Regis Debray, el escritor frances habia estado antes en el pais enviado por el periodico parisino "Revolutione", financiado por los chinos. Debray, de clara tendencia maoista, se habia mostrado notoriamente en contra del PCB en 1963. Esto hace inevitable y entendible que la direccion de renombrado partido desconfie. El segundo problema en cuestion fue la falta de coordinacion entre la guerrilla y el PCB para la realizacion de la entrevista del Che con Monje, a este ultimo debian recogerlo en La Quiaca, del lado argentino, cruzar la frontera e ir directamente a Ñancahuazu. Pero el cableen codigo fue malinterpretado y los guerrilleros llegaron tres dias despues de lo fijado. Atencion. Estos dos puntos de desencuentro son fundamentales para entender el quiebre irrevocable del PCB. Lo es desde el punto de vista ideolgico, operativo y desde la confianza, fundamental, que debe existir entre dos bandos de cuya fusion depende el comienzo de un proceso revolucionario.
Si al dirigente mas destacado del partido politico de izquierda mas grande del pais lo dejan solo durante dias en el punto de encuentro pactado, con todos los riesgos que esto implica y su direccion se entera de la llegada de un reconocido maoista critico de la linea del PCB para entrevistarse con el Che, con todo el derecho del mundo pueden concluir: "esto no funciona, nos estan tomando el pelo".

El desencuentro definitivo con el PCB

El 31 de diciembre de 1966 se produce finalmente el encuentro entre el Che y Monje. Despues de dos horas de hablar de distintos temas y topicos, el Che dice: "bueno, Monje, ha llegado la hora que tanto esperabamos y a ti te toca jugar un gran papel en esta historia: seras el jefe numero dos de la guerrilla y el jefe politico. Siempre apareceras ante tu pueblo como el jefe. Firmaras los comunicados en nombre de nosotros, pero siempre cumpliendo instrucciones mias". Monje responde: "mira, Che, yo no permito que ningun extranjero mande la lucha armada en mi pais, si fuera en otro nomas iria para aunque sea cargarte la mochila. Pero aqui no". El Che retruca: "Monje, tu sabes que yo considero a Fidel mi maestro, y si yo me encontrara en Argentina y Fidel llegara, inmediatamente me subordinaria a el porque se que sabe mas que yo. En esas condiciones tu te encuentras hoy aqui. Tu sabes que la revolucion cubana me ha dado unos conocimientos que tu no tienes. Cuando esta noticia salga al exterior y digan que aqui estan el Che Guevara y Mario Monje, nadie va a creer que Mario monje conduce al Che Guevara". Pero Monje no hiba a ceder: "Mira, Che, ni aunque venga Lenin yo le entrego el mando. Ademas la CIA puede infiltrar a un hombre en la guerrilla y se darian cuenta de que no soy yo el el jefe efectivo". Entonces el Che contesta: "Si eso es lo que te preocupa yo me comprometo a levantarme bien temprano todos los dias, cuadrarme ante ti delante de la tropa y pedirte las instrucciones, y con eso dejamos satisfecho al hombre de la CIA". Monje se levanta y le dice a los militanes del PCB en el campamento, que vienen colaborando desde un principio con la guerrilla, que aun estan a  tiempo de abandonar el proyecto del Che y que el que no lo hiciera seria expulsado del partido. Guevara comprende que la relacion con el PCB ha llegado a su final. La discusion ha sido dura, y la frase final del Che resonara eternamente en lo oidos del jefe comunista: "mi fracaso no significara que no se podia vencer. Muchos fracasaron para alcanzar el Everest, y el Everest fue alcanzado al fin". Dentro del Comite Central del PCB habia una maracada division  sobre el tema. Inti Peredo, que pertenecia al Comite Central, le insiste al Che que lo autorice a concurrir a la reunion de emergencia convocada para enero de 1967, porque esta convencido de que el podria arrastrar a un importante contingente del partido al compromiso asumido con la guerrilla. Pero el Che increiblemente no lo autorizo, y en la reunion la unica version que se escucho fue la de Monje dando un tendencioso informe sobre su reunion con Guevara, y no hubo nadie que opusiera un contraargumento sobre el tema de apoyar o no a la guerrilla.
El desencuentro con Monje y el aislamiento de los sectores aun dubitativos sobre colaborar o no con la guerrilla ponen en duda el talento estrategico del Che, pues su actitud rigida, sin duda influencida por su experiencia atroz en el Congo cuando se subordino a las ordenes militares de Laurent Kabila, lo deja sin una estructura urbana para el desarrollo de la guerrilla. Nadie en este mundo puede cuestionar la moral, la firmeza y el amor que el Che sentia por la emancipacion de la humanidad; pero su capacidad para negociar, para acordar y postergar, condiciones necesarias en un conductor revolucionario, son criticables. Es indidable que carece del talento politico de Fidel, que ante Monje seguramente hubiera tratado de suavizar las discordias, cerrarle el camino de la huida, aceptar sus condiciones de mando militar teniendo absoluta seguridad de que los hombres acatarian a la figura de mayor peso y experiencia.

El ELN se da a conocer: primeros combates

En este territorio enemigo, las enredaderas hacen impenetrable toda la region, a tal punto que a dos metros de distancia es imposible descubrir a un hombre o a un animal agazapado. El 26 de febrero, un minero boliviano que forma parte de la guerrilla se resbala al borde de una barranca y se mata. Moriran otros, ahogados al caer a un rio de rapido torrente, o descalabrados por golpes, al perder pie, desde lo alto, contra la superficie pedragosa. La vida del campamento es penosa, pero no faltan trabajos. Un grupo estudia sistematicamente el quichua, el idioma de los habitantes originarios de la zona, que tambien hablan muchos campesinos. Al finalizar el mes de febrero, un grupo de cinco hombres, dos de ellos cubanos, entran en contacto con unos campesinos. Los reciben temerosos. Parecen extranjeros, y estan historicamente acostumbrados a esperar lo peor de los extranjeros. Les indican donde queda el Rio Grande y al momento de su partida se lo hacen saber al ejercito; este envia exploradores, pero la tarea es muy complicada dado que la visibilidad es de apenas un 20 %. El 16 de marzo, dos mineros desertaron, fatigados por las privaciones y por la falta de combates reales. Apenas tres dias despues una patrulla del ejercito localiza un deposito de inestimable valor para el esclarecimiento de lo que sucede en la zona. Alli, en seis maletas grandes, se encuentran ropas para no menos de diez personas. Algunos trajes llevan adheridas etiquetas bordadas donde dice: "Casa Albina, La Habana".
Para el ejercito, este hallazgo fue de total importancia. Habia un considerable numero de cubanos en al zona. El ejercito se puso en pie de guerra, y comenzo a patrullar erraticamente la region. Asi fueron sorprendidos, y se sorprendieron, a su vez, al encontrarse cara a cara con los guerrilleros, capitaneados por el comandante cubano Antonio Sanchez. Este no tenia ordenes de entrar en combate, y las eludio, y por si esto fuera poco, lo hizo eligiendo la peligrosa tactica de replegarse sobre el cuartel general de Ñancahuazu. De este modo el ejercito podia llegar hasta alli con solo seguirles el rastro. El Che recibio con disgusto la noticia. Discutio con el comandante Sanchez y lo destituyo de su cargo, rebajandolo a soldado raso. La guerrilla puede considerarse descubierta. El 23 de marzo una patrulla del ejercito comandada por el capitan Augusto Silva es sorprendida por rafagas de armas automaticas. El ejercito tuvo siete bajas, cuatro heridos y nueve prisioneros, que recobraron la libertad 24 horas despues. Los heridos volvieron vendados, con las primeras curaciones. En manos de los guerrilleros quedaron seis fusiles Mauser, tres ametralladoras y una buena cantidad de municiones. A causa de este choque se produjo una situacion nueva. Entre los prisioneros habia dos oficiales de alto rango, estos fueron liberados, pero sin sus uniformes ni sus armas. Esta humillacion magnifico el poder de la guerrilla que los habia sorprendido. Fue sobre la base de sus declaraciones que durante cierto tiempo el ejercito creyo que la fuerza guerrillera superaba los quinientos hombres. El combate, en todo caso, habia probado que los guerrilleros constituian un contingente sumamente eficaz y bien armado. Las declaraciones de los oficiales fueron creidas no solo por el ejercito, sino tambien por la direccion del PCB. Este se reunio de urgencia, y el ultimo dia de marzo emitio un comunicado expresando su solidaridad con el ejercito rebelde. Curiosamente llevaba la firma de Mario Monje.
Al dia siguiente del enfrentamiento en Ñancahuazu, la aviacion ametralla al sector guerrillero con bastante aproximacion. El ejercito inicia una vasta operacion de cerca y las radios de La Paz dicen que la fuerza guerrillera cuenta con mas de setecientos hombres. Se concentran en la region unos dos mil soldados, y comienzan a moverse en helicopteros con los "Boinas Verdes" enviados por los EE:UU. En el campamento existe ahora un clima adverso. Lo que mas contribuye a ello es la progresiva extincion de los alimentos, y la virtual cesacion de las transmiciones de radios pocos dignas de fiar. El Che comienza a comprObar la importancia de una "frontera de apoyo", que en el caso de la guerra popular china fue la frontera sovietica, en el de Vietnam la de China y en la de Cuba la de Mexico. En bolivia, por el contrario, las fronteras apoyan unanimemente al gobierno y los ejercitos de Argentina, Brasil y Peru cierran hermeticamente las fronteras. Es imposible pensar que a traves de estas rigurosas lineas militares podria filtrarse una contribucion decisiva. El Che advierte que la situacion no podra volcarse a favor del ELN si no se produce un cambio de temperatura politica en las calles de las ciudades mas importantes del pais. Pero esta es una tarea que requiere de una compleja estructura urbana, y Guevara no la tiene. Luego de que el PCB pronuncia su adhesion a la guerrilla, el Che espera recomponer sus relaciones con dicho partido. Los dias pasan y cae en la cuente de que el apoyo del PCB no pasara de una declaracion escrita. Podria haber buscado apoyo en el MNR, pero desconfia de sus dirigentes y estos, por su parte, no quieren verse involucrados en nada que se parezca a un movimiento comunista.

Aislamiento politico, triunfos militares

El bloqueo militar refuerza al bloqueo politico, y si los alianzas preexistentes no se centralizan el fracaso es seguro. A Guevara, lo reiteramos, lo perjudica su inflexibilidad, que no le permite buscar, como Fidel Castro, una alianza con partidos opositores para quebrar el cerco politico e impedir verse extrangulado por el . Fidel habia suscrito con los partidos de la burguesia cubana el "Pacto de Caracas", en el cual desfiguraba por completo las intenciones del Movimiento 26 de Julio, y las hacia pasables y hasta dignas de elogio. Castro no habria quedado en tan incomoda posicion, y habria encarado cualquier tratativa, por contradictoria que pudiera parecer en el momento, para rescatar a sus hombres del aislamiento politico y militar.
Rene Barrientes rechazo por completo la diea de que el Che Guevara pueda encontrarse en Bolivia, a pesar de la insistencia de algunos jefes militares. "Ese señor esta muerto, igual que su amigo Camilo Cienfuegos", afirma. Al iniciarse abril, el Che recibe una noticia no deseada: el ex presidente Victor Paz Estenssoro, exiliado en Lima, declara que las guerrillas son comunistas y que, por consiguiente, el pueblo no las apoyara, porque es, ante todo, eminentemente nacionalista. De este modo, la negativa de Guevara de dialogar con el partido mas popular del pais mueve a los jefes de este a criticar publicamente a la guerrilla. El aislamiento politico es ahora absoluto. Los cuadros politicos mas importantes del pais pertenecen al MNR y al PCB, y ahora son ambos quienes dejan la guerrilla a su suerte.
Para el 10 de abril, por la amdrugada, el Che ordeno ejecutar una emboscada en Iripiti con ocho hombres de la retaguardia reforzados por otros tres de la vanguardia. Mueren once soldados, siete son heridos y otros once caen prisioneros, entre ellos un oficial. Capturan 35 armas, algunas de excelente calidad. A los pocos dias de este accionar del ELN, el PCB es declarado ilegal y pasa obligatoriamente a la clandestinidad a pesar de no apoyar al foco guerrillero. El Che toma la determinacion de hacer salir del campamento a dos amigos que se han incorporado bajo condiciones especiales. Uno es el frances Regis Debray, su presencia tiene un significado principalmente propagandistico, ya que se espera que difunda en la prensa europea la existencia del ELN y, el dia elegido, tambien el hecho espectacular de que su jefe es el Che Guevara. El argentino Ciro Buston ha sido convocado para una reunion politica. Es plenamente solidario con las ideas del Che, pero esta en desacuerdo sobre la preparacion de todo, y con el momento escogido. Se lo hace saber al Che y este termina reconociendo que sus dos objeciones basicas: falta de informacion sobre la situacion circundante y carencia de abastecimientos regulares, son ciertas y preocupantes. Poco antes ha conseguido enviar a La Habana un "Mensaje a los Pueblos del Mundo", que se hace publico el 16 de abril por intermedio de la Organizacion de Solidaridad con los Pueblos de Africa, America y Asia. Junto con esta declaracion se entregan seis fotos del Che. Es la famosa declaracion de la tricontinental, que aun hoy nos emociona a los revolucionarios del mundo, de "crear dos, tres, muchos Vietnam". El 20 de abril son detenidos Bustos y Debray en Muyupampa. El Che comprende la gravedad de la situacion y escribe en su diario: "Debray y Bustos cayeron victimas de su propia prisa, su desesperacion por partir y de mi propia falta de energia para detenerlos, asi la comunicacion con Cuba se ha cortado, y el plan de accion en Argentina se ha perdido". Algunos "biografos guevaristas" han sostenido una absurda polemica sobre si fue Bustos o Debray quien delata la presencia del Che en Bolivia. Lo cierto es que ambos cedieron rapidamente a la presion de los interrogantes del ejercito boliviano y de la CIA. Brindaron abundante y precisa informacion sobre la composicion del ELN. Ciro Bustos no tenia el relieve como para ser el principal delator; era un dibujante de poca monta perseguido por la dictadura argentina por su participacion en la guerrilla de Jorge Masetti. Regis Debray es un mimado de la intelecualidad marxista europea y si estaba en Bolivia no era para masticar hojas de coca, alguien importante actuaba en el pais. Su sola presencia delataba al Che aunque no dijese una palabra. Ademas el Che escribe en su diario: "Debray hablo demasiado".
Un dia antes de la detencio de Bustos y Debray, una patrula de la guerrilla detiene a un hombre que dice ser un periodista anglochileno y llamarse George Andrew Roth, quien era guiado por dos niños de la zona, lo que es indicio del conocimiento de tenian los lugareños de la guerrila. El tal Roth era un agente de la CIA, cuya mision consistia en llevar una sustancia quimica para esparcirla entre los guerrilleros. Era el primer paso para aplicar un metodo de inteligencia denominada "huella tactica", que consistia en utilizar perros pastores alemanes convenientemente adiestrados para identificar el olor de dicha sustancia. Es indicativo que seis dias despues de la visita del supuesto corresponsal aparecieran militares con tres pastores alemanes. Los animales estaban inquietos y comenzaron a avanzar, los guerrilleros dispararon y mataron a dos. Este enfrentamiento se da en el poblado de Taperilla, donde le producen dos bajas al ejercito y, casi enseguida, atacan nuevamente para producir igual numero de bajas. En El Meson, un poblado situado al sur del Monte Dorado, en las laderas exteriores de la cordillera de Ñancahuazu, la guerrilla vuelve a atacar y le hacen dos bajas. El 25 de abril, cerca de una de las orillas del rio Ñancahuazu, durante la marcha del ELN hacia Muyupampa, los guerrilleros chocan con el ejercito y por primera vez este ultimo sale vencedor del fugaz encuentro, causandole una baja a los rebeldes y no sintiendo ninguna. Muere Eliseo Reyes, un balazo le habia partido el femur y todo el paquete vasculonervioso; se fue en sangre antes de poder actuar. El Che, lleno de dolor, afirma: "Hemos perdido a uno de los mas valientes y a uno de los mas queridos de nuestros compañeros". Quiere seguir hablando, pero no le salen las palabras.
Las purgas impuestas por el Che habian dado frutos, nadie se habia retirado sin combatir. Tambien es en estos primeros meses de enfrentamientos con el ejercito boliviano cuando se comprueba la falta de experiencia de los mismos para reprimir el accionar guerrillero. Sus hombres han avanzado descuidados, atravesando terrenos abiertos y siendo sorprendidos en forma constante por el ELN. Sera la colaboracion de los "Boinas Verdes" estadounidenses lo que cambiara progresivamente el curso de los futuros combates.

El ELN se divide, principio del fin

El Che cometera un error que seria el principio del fin para la guerrilla y que pagara con su propia vida. A Juan Vitalo Acuña (apodado "Joaquin", nombre con el que nos referiremos a su persona de ahora en mas), le ordena hacer una inspeccion por las zonas donde, supuestamente, actua el ejercito. Se moviliza con varios hombres y debe esperar durante tres dias, en los cuales no debe entrar en combate, dando vueltas en circulos una y otra vez hasta le llegada de la columna del Che. Joaquin movera su columna en la cercania de las tropas gubernamentales: carentes de todo sistema de intercomunicacion y de alternativas a los planes a ejecutar, fueron los dos errores principales de la guerrilla. La columna es descubierta y los rebeldes huyen, desplazandose hacia el este, por donde pasa la linea ferrocarril que une Yacuiba, sobre la frontera con Argentina, con Santa Cruz, al norte. Hay nuevos enfrentamientos, en las inmediaciones de El Espino y de Muchuria, y la columna continua moviendose hacia el norte, cruza el Rio Grande, en als cercanias de Abapo, y ya sobre la confluencia con el rio rositas en un lugar llamado Pirai, hay un violento encontronazo con el ejercito donde mueren tres guerrilleros. La columna esta compuesta por los mejores cuadros del ELN, la mayoria de ellos cubanos. Su marchia hacia el norte busca alcanzar la carretera que uno a las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba, y mediante el acercamiento a las regiones mas pobladas superar el aislamiento de los hombres que quedaron en Ñancahuazu. El comandante Joaquin, hombre sincero y responsable, que no expondra a sus hombres a riesgos innecesario, planea y ejecuta una maniobra espectacular: el 7 de julio los guerrilleros bloquean la carretera en una zona llamada Las Cuevas, cortan las lineas telefonicas y se apoderan de un omnibus. Con este vehiculo, en donde viajan entusiastas estudiantes, los guerrilleros penetran en Samaipata, un pueblo emplazadoen medio de la ruta. La ocupacion de Samaipata dura menos de una hora, pero politicamente produce un elevado redito. Mientras algunos arrestan a los policias locales, otros adquieren ropas, medicinas y viveres. Hay tambien tiempo para una arenga politica, ante los sorprendidos campesinos. La opinion publica estaba completamente azorada. La guerrilla se mostraba capaz de realizar un acto de tamaño valor delante de las narices del ejercit. Los rumores elevaban a mil el numero de hombres del ELN y los bolivianos tomaban esta historia como si, en realidad, ocurriera en un pais lejano. Un articulo publicado en el diario "El Pueblo" de La Paz, burlandose de la censura, escribio: "los jovenes conscriptos desconfian de sus conductores, la moral combatiente no tiene acicate patriotico. Los guerrilleros son valientes, corajudos y utilizan sus propios alimentos y medicinas para auxiliar a la gente del campo que viven en la miseria". La existencia de la guerrilla y su dinamica inlfuencia politica, pese a las condiciones de aislamiento respecto a las principales ciudades bolivianas, conmocionaron el tradicional panorama social del altiplano e hicieron resurgir las contradicciones existentes. El incesante proceso de polarizacion de la sociedad (los ricos cada vez mas ricos, los pobres cada vez mas pobres), asi como los despidos masivos de mineros, medicos y maestros, y el recrudecimiento de la represion, generaban un estado de explisova conmocion social.
Esos meses de junio y julio de 1967 fueron, posiblemente, los de mas alta inestabilidad politica en toda Bolivia. El 23 de Junio, el ejercito ataco a los mineros de Catavi, matando a cuarenta de ellos e hiriendo a mas de un cenentar. Los mineros, desprevenidos, no pudieron utilizar la dinamita, su arma legendaria, para defenderse. Con esta masacre, conocida como "La Masacre de San Juan", el ejercito impedia la mocion de apoyo de los mineros al ELN, que nunca llego a concretarse. El Che se entero de la masacre en las minas por radios argentinas y redacta un comunicado que nunca llega a difundirse. Al momento de la masacre, el Che se encuentra en Pirai, tras los rastros de la columna de Joaquin, buscando reunificar fuerzas para aprovechar la situacion politica. Mientras tanto, el gobierno explota el juicio a Bustos y Debray, ambos extranjeros, para forzar en la poblacion la idea de que "Bolivia es invadida por personas e ideas foraneas". Aprovechando la circulacion de la noticia, el gobierno castrense anunciara oficialmente ante la prensa lo que hace meses sabe: la presencia del comandante argentino en las selvas bolivianas. En ciertas zonas la accion psicologica gubernamental difundira que la guerrilla esta integrada en su mayoria por paraguayos, aprovechando los rencores residuales de la guerra entre Bolivia y Paraguay por la posesion del Chaco.
En su diambular en circulos buscando infructuosamente a la columna de Joaquin, el grupo del Che se encuentra con un espectaculo algo extraño: en medio de un absoluto silencio, yacian junto al sol cuatro cadaveres de soldados del ejercito boliviano. No podian tomar sus armas por desconocer la posicion del enemigo, asi que esperaron hasta el anocheser para prodecer. El guerrillero Manuel Hernandez avisa que oia ruidos de gajos partidos hacia su izquierda, fueron Antonio Sanchez y Pacho, de inmediato se siente un tiroteo y el Che ordena la retirada de su tropa. Dos guerrilleros son heridos, Pombo en una pierna y Tuma en el vientre. La herida de Pombo es superficial y sanara pronto. pero la de Tuma habia destrozado su higado y producido perforaciones intestinales; murio en la operacion. Antes de expirar, Tuma alcanzo a pedir al Che que quitara el reloj de su muñeca y lo entregara a su hijo, a quien nunca llego a conocer pues habia nacido cuando su padre ya estaba inmerso en los preparativos de la guerrilla. Con esta caida, la columna ha quedado reducida a 24 hombres. La capacidad militar de Guevara es sorprendente, y se materializa con el triunfo de los diez combates siguientes, pero la situacion de aislamiento ahora si es absoluta, y sin mapas ni comunicaciones, el fracaso militar ronda muy cerca del ELN.
Brezhnev, presidente de la URSS, afirma que las actividades de Guevara en la region son dañinas para la causa comunista y se pregunta "con que derecho" Fidel Castro apoya movimientos revolucionarios en latinoamerica sin una apropiada coordinacion con los otros paises socialistas. La URSS no estaba dispuesta a ceder un apice de su liderazgo del bloque socialsita y tampoco a apoyar movimientos insurreccionalistas enfrentados a los partidos comunistas locales que respondian a sus estrategias e intereses y ponian en peligro la "coexistencia pacifica" con el imperialismo yanqui. Por su parte Kosygin, el primer ministro sovietico, afirmo que las disputas entre los grupos revolucionarios de izquierda impedian que la "verdadera izquierda" desarrollase sus estrategias para liberarse del yugo imperial, que confundian los esfuerzos de los "autenticos revolucionarios". Fidel Castro, en una carta magestral, le contesta a los lideres sovieticos que Guevara habia ido a combatir a la dictadura de Barrientos en Bolivia con el mismo "derecho" en el que habia participado en la liberacion de Cuba del dictador Batista: el "derecho" de todo latinoamericano a contribuir con la liberacion no solo de su pais sino de todo el continente americano. La carta continua ejemplificando las acciones del Che con las de Bolivar y San Martin, quienes tambien lucharon en paises que no eran los propios.

La muerte de un hombre que es ejemplo e inspiracion

La sorpresa de Samaipata ridiculizo al gobierno y puso en discusion la eficacia del ejercito, que era otra forma de cuestionar al gobierno. Acicateado por una atmosfera cada vez mas desfavorable, el ejercito se esforzo por tomarse revancha. El 20 de julio una batalla en la ribera del rio morocos, a donde habia acampado el Che con sus hombres. Es el primer encuentro en donde la iniciativa parte integramente del ejercito y donde es sorprendido el campamento de la guerrilla. Los militares se apropian alli de mochilas, armas y municiones. Elementos indispensable valor para la guerrilla ya que no estan en condiciones de recuperar lo que pierden. La ofensiva militar tomo un rumbo mas firme y sistematico, Comienza a verse la influencia de los "Boinas Verdes" estadounidenses. Entre ellos once hombres trasladados especialmente desde Vietnam.

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis