PRP Argentino
  La conduccion de la guerra
 

La conduccion de la guerra

Bomba-anibomb.gif
  Bomba-anibomb.gif Bomba-anibomb.gif  Bomba-anibomb.gif  Bomba-anibomb.gif  Bomba-anibomb.gif  Bomba-anibomb.gif  Bomba-anibomb.gif



Lo que el Ejercito Popular le declara al Estado burgues es una guerra politica, y los aparatos represivos que responden a los intereses de las clases dominantes solo saben de estrategia militar, y a veces ni eso ya que necesitan de la "colaboracion" del imperialismo yanqui. El objetivo principal de toda guerra es la victoria. Cuando la victoria demora demasiado, las armas se entumecen y decae la moral. La llamada "guerra popular" planteada y desarrollada por el revolucionario chino Mao Tse Tung se ha vuelto inviable en America Latina. Prolongar la lucha por decadas termina debilitando al Ejercito Popular. No hay una guerra de desgaste. En Colombia la aplicacion de los planes "Colombia" y "Patriota" lleva al recambio constante de los aparatos represivos. En Mexico la "Iniciativa Merida" es una copia de lo que se lleva adelante en Colombia. Estos son programas neoliberales que combinan intervencionismo politico, economico y militar por parte de los EE.UU. Mientras mas rapido se extienda el proceso revolucionario, menos posibilidades les daremos a los imperialistas de elaborar minuciosos planes para acorralarnos. El planteamiento maoista de una guerra prolongada se basa en que toda ves que el ejercito opresor lleva a cabo campañas muy prolongadas, se agotan los recursos del Estado. Pero lo que no se tiene en cuenta es el grado de intervencionismo por parte del imperialismo yanqui.
Hemos conocido casos de infortunadas precipitaciones en la guerra, pero nunca hemos conocido ninguna operacion inteligente que fuese prolongada. El poder de la Alemania nazi radicaba en la "Blitzkrieg", o guerra relampago. Esta consistia en atacar con toda la fuerza militar disponible un blanco del enemigo ya preestablecido en el momento menos esperado por este. Puede ser que un ataque careza de inteligencia, pero siempre es necesario que se lleve a cabo con la velocidad de un rayo. Primero comienzan las operaciones en lo que denominaremos "Zonas Estrategicas", en donde se actua mediante con la tactica de la guerra relampago que, como lo indica su nombre, debe ser una accion limitada pero potente, de un efecto absoluto. Cuando se invaden las estancias del terrateniente, se limpia al pueblo de los aparatos represivos del Estado burgues, y comienzan las primeras operaciones contrarevolucionarias, alli se crea un vacio de poder, que pasa a manos del Ejercito Popular cuando logra ser aceptado por las masas de la zona. Cuando el ejercito de la burguesia comienza a recuperar parte de los terrenos tomados y el viejo y el nuevo Estado se disputan la hegemonia del mismo, las areas comienzan a ser "Zonas en Disputa". Si el Ejercito Popular logra derrotar al de la burguesia, la "Zona en Disputa" evoluciona en una "Base de Apoyo Estable" en las que el partido ira creando poder popular. Para aumentar el poder del pueblo, cada "Base de Apoyo Estable" debe ser el nuevo punto de partida para ganar nuevas "Zonas Estrategicas" y asi sucesivamente hasta que el Ejercito Popular del nuevo Estado ocupe todo el territorio nacional.
Aquellos que no logran comprender los peligros que encierra la conduccion de tropas, son incapaces tambien de comprender las formas de conducirlas ventajosamente. Hay que evitar la indecision como asi tambien el aventurerismo, procediendo con firmeza, combatividad, prudencia y ferrea rectitud. Las perspectivas del proletariado revolucionario dependen en forma directa de la adopcion de una tactica correcta frente a las distinas variantes que pueda ensayar el enemigo.  Quienes son expertos en el arte de la guerra no necesitan reaprovisionarse de armas en forma constante, la zona en que el Ejercito Popular opera esta rodeada de ellas, sea en el campo o en la ciudad: un arbol es un arma: puede ser un escudo. Una piedra es un arma: puede ser un garrote. Un boligrafo es un arma: puede ser un puñal
La lucha armada revolucionaria encuentra condiciones especificas en cada continente, en cada pais, pero estas no son "naturales" ni evidentes. Lo son tan poco que en cada caso son necesarios años de sacrificios para descubrir tales condiciones. Asi, por instinto, los socialdemocratas rusos pensaron en rehacer la comuna de Paris en Petrogrado; los comunistas chinos trataron de rehacer el octubre ruso en el canton de los años 20; y los camaradas de Vietnam, un año despues de la fundacion del PC Indochino, provocaron grandes insurrecciones de soviets campesinos en el norte del pais. Vale recordar que toda revolucion es internacional en su contenido pero nacional en su forma, y que, ademas, no puede ser calco ni copia de ninguna otra. 
¿Que enseña la experiencia adquirida hasta hoy?: La guerra revolucionaria es clandestina. Nace y se desarrolla en secreto; los propios combatientes usan seudonimos. En sus comienzos se mantiene invisible, y se da a conocer en en el momento y lugar escogidos por el General. Esta guerra tendra un caracter prolongado con una primera etapa de guerra civil revolucionaria para pasar posteriormente a una gran guerra patriotica ante la intervencion imperialista, que en caso de no ser suficiente los agresores intervendran en forma directa, sin escrupulos. Ante la certeza historica de estas practicas el Ejercito Popular debe maniobrar con firmeza estrategica y flexibilidad tactica; dicho de otro modo, con persistencia y capacidad de adaptacion a las situaciones cambiantes.
Si se juzga por la historia de las luchas revolucionarias, estas parecen pasar por las siguientes etapas: la etapa de asentamiento primero; la estapa de desarrollo, señalada por la ofensiva enemiga llevada a cabo con todos los medios disponibles (cercos operativos y tacticos, rastrillajes, tropas aerotransportadas, bombardeos, etc.); y finalmente, la etapa de ofensiva revolucionaria, militar y politica a la vez. Durante la primera etapa, la mas dificil de superar evidentemente, la mas expuesta a las contingencias de toda naturaleza, el grupo inicial conoce un periodo de nomadismo absoluto al comienzo; despues, un periodo mas largo de fortalecimiento o habituacion de los combatientes; para llegar a la fase final del asentamiento o constitucion minima de una zona operacional.
Muchos fracasos revolucionarios se deben al vinculo puramente intelectual con la guerra. Se comprende por que: sin contar las debilidades fisicas, la inadaptacion a la vida de campaña, un intelectual tendra que apresar el presente con montajes ideologicos preformados y vivirlo a traves de libros. Sabra menos que otro inventar, improvisar, arreglarselas con los medios disponibles, decidir en el momento mismo una operacion audaz para salir de un mal momento. Creyendo saber ya, aprendera menos deprisa, sin flexibilidad. Y la ironia de la historia ha querido que la situacion social propia de muchos paises de America Latina delegue precisamente el papel de avanzada en estudiantes e intelectuales revolucionarios, que han tenido que desatar, o mas bien comenzar, las formas mas elevadas de la lucha de clases.
Todos los procesos revolucionarios decisivos han comenzado con algunos traspies. No hablamos de fracasos, mas bien de cierto explicable estancamiento y de falta de desarrollo rapido, consecuencias, entre otras cosas, de los desaciertos y errores inevitables de quienes conocen el fuego pero nunca sintieron su calor.
El General que sabe de la guerra es el ministro del destino del pueblo y el que arbitra el futuro de la nacion. Golpea cuando duele en donde duele, con sorpresa y movilidad. No se improvisa, el exito no se debe a la suerte. Extremando las medidas de seguridad una accion bien preparada no fallara. A saber: La conduccion es un arte.

Comunismo.gifPartido Revolucionario del Pueblo Argentino

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis