PRP Argentino
  La politica del "Big Stick"
 

La politica del "Big Stick"

Ese gigante de la politica de los EEUU que se llamo Theodore “Teddy” Roosevelt acuño para la historia aquella famosa frase que sintetizaba una linea de politica exterior de su pais: “Big Stick Policy”, es decir la política del gran garrote. Eran los años en que EEUU se lanzaba vigorosamente a convertirse en una potencia mundial y acababa de vencer a España en la corta guerra que sostuvieron ambos países en 1898. Al conquistar y retener Puerto Rico y el derecho a una base en Guantánamo (Cuba), el Mar Caribe pasaba a transformarse en un gran lago estadounidense. La construccion del Canal de Panama pocos años mas tarde simplemente refirmo esa situación que trasladaba su frontera de seguridad estrategica a la frontera sur panameña.

El expansionismo yanqui

las tres primeras decadas del siglo XX los EEUU condujeron sus relaciones con Mexico y los paises del Caribe en el marco de esa sencilla formula y toda vez que fue necesario se produjeron desembarcos de los infantes de marina estadounidenses en distintos puntos de centroamerica y las Antillas. 
sudamerica era en ese periodo un coto de caza europeo y los britanicos ejercian un discreto control militar de las aguas del Atlantico Sur mediante el Escuadron de Cruceros que tenia su asiento principal en las Bermudas y contaba en el extremo sur con un punto de apoyo adecuado en su estacion naval ubicada en las Islas Malvinas. 
Al llegar en 1933 Franklin D. Roosevelt a la presidencia de los EEUU (inico presidente en la historia de este pais en ser reelegido tres veces y fallecido en 1945 en ejercicio del cargo) con la fina intuicion que lo caracterizo a este otra figura de la politica estadounidense del siglo XX, comprendio de inmediato que habia que adecuarse a los nuevos tiempos. Roosevelt inauguro lo que se dio en llamar “Good Neighbour Policy”, la Politica del Buen Vecino. No mas intervenciones militares, repliegue de las fuerzas que aun permanecian en Haiti, inusual cooperacion con Mexico, para citar algunos casos. Ciertamente no todas fueron rosas, pero sin duda hubo un cambio dramatico que todos percibieron en su real intensidad. 
La Alianza para el Progreso de John F. Kennedy fue otra jugada memorable y que nadie ha olvidado. Pero los EEUU siguieron concentrando sus esfuerzos en centroamerica y Antillas. Sudamerica continuo siendo un espacio geográfico donde sin duda Washington ejercio gran influencia, pero no en la misma medida que en centroamerica y las Antillas. Los ingleses eran cosa del pasado cuando en 1948, aproximadamente, la agonia del imperio britanico los dejo (como lo hubiese dicho Kipling) “Out of the Great Game” en América Latina. A partir de alli solo podrian tomar parte en intrigas de palacio y producir algun que otro chispaso que mas temprano que tarde se agotara porque la historia está en su contra, al igual que la geografía. 
Con la Guerra Fria finalizada y los conflictos en centroamerica en vias de ser resueltos aceptablemente, ahora todo indica que estamos inmersos en un nuevo capitulo de la relación de Washington con America Latina en general y con sudamerica en particular. 
Ante la noticia de que la Cumbre de Presidentes Sudamericanos de Brasilia lanzaria, entre otros puntos de su agenda, un proceso de unidad sudamericana se pusieron en marcha todos los aceitados mecanismos de respuesta desde la Casa Blanca y el Capitolio. 
Y asi las capitales sudamericanas vieron desfilar rauda e inesperadamente a Vicente Fox, Madeleine Albright y al mismisimo George Bush. El motivo era el ALCA (Area de Libre Comercio de las Americas) y la aplicacion de un acuerdo neoliberal impulsado por las poderosas corporaciones multinacionales y por el gobierno norteamericano para incrementar los territorios de extraccion de recursos, sus utilidades y su poderío en la region. El argumento que los imperialistas presentan a favor del ALCA es que el “libre comercio” llevara al “fortalecimiento de la democracia en el continente americano y a la creacion de prosperidad y desarrollo humano”Hay un abismo entre las ilusiones que han pretendido crear y lo que realmente puede esperarse de este nuevo convite entre el tiburon y las sardinas. El imperio, con su disfraz mesianico, invita a los pueblos a salvarse del largo diluvio de la pobreza, pero los pueblos saben muy bien que si la tormenta baja desde le norte, muy dicifilmente de alli vendra la salvacion. Pero veamos esto mas detenidamente:

¿Que es el ALCA?

El proyecto del ALCA no es, ni puede ser como promete, un acuerdo de libre comercio. No es posible, en primer lugar, por la asimetria economica de los paises enrolados, lo que implica necesariamente la persistencia de un comercio desigual.
Lo que pretendia realmente Estados Unidos era lograr la apertura total de los mercados del continente y al mismo tiempo proteger los suyos. En el 2002 se elevaron los subsidios del agro en ese pais hasta 180 mil millones en los próximos diez años, incluso si supuestamente dr hubiese aplicado el ALCA. Solo esta medida, escandalosamente proteccionista, ha de producir un efecto ruinoso en América Latina, que veria reducidos sus mercados de exportacion agricola e importaria de Estados Unidos todavía mas productos de ese sector.
El ALCA no es ni sera nunca propiamente lo que se llama una zona de libre comercio, porque de ser asi tendria que establecer la “libre” circulacion no solo de mercancias y capitales, sino tambien de personas, lo cual es inimaginable, pues Estados Unidos cierra cada vez mas sus fronteras a la migracion latinoamericana.
No es tampoco el ALCA, ni jamas lo sera, una union aduanera, pues los negociadores no mencionan siquiera una posible, aunque remota, incorporacion de un arancel externo comun.
No es el ALCA algo que tenga que ver con compromisos sociales o ambientales, sino que el destino de los seres humanos quedaria netamente en manos de los intereses del mercado, bajo control de las corporaciones transnacionales.
El diseño del ALCA no es propiamente una iniciativa latinoamericana y/o caribeña. Salvo contadas excepciones, no ha habido en nuestros gobiernos, sumisos en su mayoria, intentos reales de hacer valer una perspectiva desde los pueblos marginados, explotados y empobrecidos de la region. Es un proyecto dictado por Estados Unidos.
Todo lo que puede esperarse de ese futuro alcalino que nos quiere imponer Estados Unidos es seguir avanzando en el derrotero que ha convertido a Nuestra America en la region del mundo con la mas injusta distribucion del ingreso y, por tanto, con espeluznantes escenarios de inequidad, injusticia y pobreza. 

Comunismo.gif
Partido Revolucionario del Pueblo Argentino

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis