Republica de Bolivia
La llegada de un indigena a la presidencia de Bolivia en enero de 2006 marco un quiebre en la historia del pais. Se produjo, en forma pacifica, el mayor cambio vivido en la region desde los tiempos de la independencia de la monarquia española. En el plano interno, el gobierno lleva adelante la busqueda de nuevos contratos en Itapu y Yacireta que permitan al Estado disponer de una mayor renta derivada de la explotacion hidroelectrica y revertirla en programas sociales. Busca, ademas, poner fin al latifundio improductivo, a las coimas, al sistema prebendario, a la corrupccion administrativa, politica y judicial, a los privilegios de las elites dominantes en perjuicio de las mayorias historicamente excluidas. Aspiraciones que mas tarde o mas temprano, chocan con los intereses de las minorias explotadas. Para marcar con mas fuerza esta situacion inedita, Evo Morales fue reconfirmado en el poder con un plebiscito en el que logro superar el 67 % de los votos. Asi, al lograr la mayoria indigena (un 62 % de la poblacion) llevar a uno de los suyos a la presidencia, Bolivia se abrio a un escenario que algunos analistas sudamericanos ven con semejanzas a la Sudafrica post apartheid. La diferencia esta en el contexto politico internacional en que se produjeron ambos fenomenos. Nelson Mandela tranzo con las minorias blancas y conto con el apoyo de Europa y EE:UU, que ya no le era beneficioso tolerar el sistema racista del apartheid. Evo Morales, en cambio, es un lider cocalero que se hizo con el gobierno del pais con el recelo de varaias naciones europeas y de Washington.
La Revolucion Ininterrumpida en Bolivia
La Huipala, una bandera a cuadros con los colores del arco iris, emblema nacional de las civilizaciones andinas, flamea victorioso en el Palacio Quemado. En la actualidad, el pueblo y la cultura indigena estan presente en las escuelas, situacion que hace renacer el sentimiento patrio de los bolivianos que pertenecen a los pueblos autoctonos. El gobierno de Evo Morales escucha el mensaje de los pueblos y les da un lugar en su discurso publico. Esta haciendo los cambios profundos y fundamentales para integrar todo el pais y para terminar con los privilegios de los que supo hacerse la oligarquia: "Con el pueblo consciente, con la fuerza del pueblo, es posible obligar a esos pequeños grupos que permanentemente perjudican desde el Congreso", manifesto recientemente el lider cocalero. El proceso que vive Bolivia hoy va mas haya de sus fronteras nacionales, recorre todos los rincones del mundo en donde la lucha por la justicia e igualdad son un grito de guerra declarada contra la explotacion y la muerte que se engendran bajo el amparo del capitalismo. El 65 % de la poblacion boliviana es descendiente de los pueblos originarios de esas tierras; sin embargo cuando las minorias crearon la vieja constitucion politica del Estado, lo hizo en favor de beneficiarse a traves del silencio que las mayorias debian acatar. La nueva constitucion del Estado boliviano considera traicion a la patria la privatizacion de los recursos naturales y da mas poder a las comunidades originarias. El cambio historico que se esta produciendo en Bolivia no marchara pacificamente y la amenaza de la oligarquia de un golpe de Estado es constante. Las diferencias son politicas y economicas, pero mas que nada son raciales.
En Bolivia hay un Estado y un gobierno que no pueden controlar que la oligarquia tome por asalto decenas y decenas de instalaciones en el departamente de Santa Cruz, cuyo prefecto, Ruben Costa, es la cabeza de estas movilizaciones. Las elites de Santa Cruz fueron desplazadas del poder nacional desde la "Guerra del Gas" de 2003, cuando sus partidos tradicionales (MNR y ADN) pasaron a ser reliquias de la historia. Es evidente que esos grupos buscan atrincherarse en sus regiones frente a lo que consideran despectivamente un "populismo indigena". Pero el populismo no es un contenido especifico o un programa que se dicta desde algun par en particular como pretende hacer creer CNN: el populismo es una manera de pensar las identidades sociales para articular politicas en favor de diversas demandas populares olvidadas, esto lleva inevitablemente a la agudizacion de la lucha de clases y a un espiral de violencia cuyo crecimiento se intensificara o sera amrtiguado dependiendo de las exigencias del pueblo. La situacion por la que atraviesa Bolivia se parece mucho a lo que ocurrio durante los dias previos al golpe de Estado en Chile en 1973. Pero a diferencia de lo sucedido en el hermano pais trasandino, hoy dia la solidaridad que expresan los gobiernos regionales hace que se reviertan las tendencias golpistas y que la frase de cabezera del imperialismo estadounidense, "divide y reinaras", no podra aplicarse en la region. El Alcalde de Santa Cruz, Percy Fernandez, dijo en publico: "la unica forma de convivir bien es hacer dos naciones". En Santa Cruz de la sierra las paredes hablan: "Evo, Santa Cruz sera tu tumba, politica y fisica". Las frases de las paredes tienen su continuidad en la clocaca que tienen por boca los fascistas de la UJC (Union Juvenil Cruceña), asesorados por el embajador estadounidense Philip Goldberg. El lider de esta organizacion es Carlos Valverde Barberi, quien no hace mucho afirmo: "Hay que sacar a bala a los que vienen a ocupar tierras, a ellos hay que matarlos porque son individuos que avasallan, hay que matarlos porque no somos iguales un con otros". Hay un hilo conductor entre esta situacion por la que atraviesa Bolivia, las amenazas separatistas en los Estados de Zulia (Venezuela) y Guayaquil (Ecuador), y los cortes de ruta de la oligarquia agraria en Argentina. El comentario racista tiene sus origenes de la medida popular adoptada por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) que expropio 38.000 hectareas ubicadas en las regiones de Caraparicito y Alto Parapeti a cinco latifundistas que las ocupaban sin producir. El Estado no puede impedir agresiones de ese calibre. La oposicion tiene sus grupos de choque, que obligan a los comerciantes a cumplir con las huelgas en el territorio de los Departamentos hostiles.
Entonces, primer problema: hay un Estado debil. Segundo problema: hay una serie de caracteristicas que ha aprendido la oligarquia, los de las clases populares: cabildos, asambleas, corte de rutas, etc. El tercer problema es que los movimientos sociales apoyan al gobierno en su totalidad y muchas veces retrae sus movilizaciones para no intervenir y complicar aun mas a Evo Morales. Por lo tanto queda claro que en el escenario politico la contradiccion, en vez de ser movimientos sociales-politicas neoliberales, se transformo en gobiernos populares-movimientos reaccionarios. Entonces las clases populares y los movimientos en los que se organizan, se ven cooptados y pragmatisados, al punto tragico de la inactividad. Pero la accion tomada en agosto de 2008 conocida como el "Cerco de Sucre", forzo a Evo a no negociar la nueva constitucion con la oligarquia, es decir, a no negociar los derechos de las mayorias. Quienes fueron repirmidos y expulsados de sus tierras son los que hoy tienen "la sarten por el mango", y se crea asi el graeve riesgo de la secesion entre la llanura, con las provincias mas ricas con poblacion blanca, y la zona andina, con presencia casi total Aymara y Quechua, y un alto indice de pobreza. La nueva constitucion considera traicion a la patria la privatizacion de sus recursos naturales y da mas poder a las comunidades originarias. Asi y todo, Evo no puede capitalizar el 67 % de apoyo popular con el que cuenta y es la oposicion quien lleva al gobierno a jugar en el terreno en el que ellos saben son mas fuertes. El gobierno cedio con el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), acepto como interlocutores internos a la iglesia catolica, a la OEA (Organizacion de Estados Americanos), es decir, EE:UU, y a otras fuerzas reaccionarias que antes no hubieran sido parte de las negociaciones. El mayor apoyo internacional para Evo (y que fue clave para que la crisis de septiembre de 2008 no se convirtiera en un golpe de Estado) proviene de los gobiernos sudamericanos. A nivel loca, el apoyo de los sectores populares debe incrementar aun mas. Uno de los lideres del campesinado boliviano, Isaac Avalos, ya manifesto su apoyo a la reeleccion de Evo Morales en una masiva concentracion de obreros y comunidades originarias llevada a cabo en la plaza de armas de La Paz. Ahora bien, uno debe preguntarse: ¿es posbile acabar con las podridas instituciones de Bolivia sin un fuerte golpe de timon?; ¿se podria terminar con la exclusion de la mayor parte de los bolivianos sin desatar una tormenta politica?; ¿es posible desarmar un sistema oxidado sin herramientas?. Todas las modificaciones que se realizen contra los intereses de la oligarquia generan un trauma en las clases dominantes. Sembrar el caos, hacer ingobernable el pais, comprar a todos aquellos que aun no han comprendido el alcance de los procesos de cambio, bien sea por su posicion de clase o por la manipulacion y distorcion que el poder mediatico privado hace de la realidad, son algunas de las armas elegidas por Washington para reafirmar su dominio en lo que considera su "patio trasero". A muchos años ya de la hermosa frase del compañero Salvador Allende: "Se abriran las alamedas y por ella marcharan los hombres libres", hoy estamos en un proceso de apertura de las alamedas del continente, y sus pueblos en creciente marcha hacia la libertad. El imperialismo se opondra, como siempre, a una verdadera ofensiva de los pueblos, y tambien sabemos que accionaran en la busqueda de la articulacion de una derecha salvaje y racista. Los hombres y mujeres que amamos nuestras patrias, y por sobre todo la patria grande latinoamericana, debemos movernos energicamente para lograr cada vez mas unidad que servira para contrarestar las vacilaciones de los gobernantes, a fin de profundizar los procesos de cambio hasta hacerlos irreversibles.
Con Evo Morales en el poder se les esta dando una leccion a los que siempre humillaron a los habitantes originarios bolivianos. Con Evo Morales en el poder se elevan nuevamente las figuras que han escrito con su sangre las mas gloriosas paginas de la historia de Bolivia, hablamos de Padilla, Lanza, Mendez, Sudanes, Arvelo, Murillo, Tupacamaru, Tupac Katari, Warners, Arze, y tambien de Juana Azurduy y de Bartolina Sisa. Del Che Guevara, de Inti Peredo, y todos los martires del ELN (Ejercito de Liberacion Nacional) y la guerilla de Teoponte.