PRP Argentino
  Rep. de Cuba
 

Republica de Cuba

bandera animada de cuba
 bandera animada de cuba bandera animada de cuba bandera animada de cuba

El 1 de enero de 1959, la fiesta de año nuevo se mezclo en las calles de La Habana con un acontecimiento que marcaria no solo la historia de Cuba sino tambien la de America Latina. El dictador Fulgencio Batista huia presuroso del poder luego de mas de dos años de enfrentamientos con el ejercito rebelde comandando por Fidel Castro Ruz y de movilizaciones politicas permanentes en las grandes ciudades de la isla. Al dia siguiente un jeep repleto de hombres barbudos entraba victorioso en la capital cubana y se hacia cargo de la situacion politica. El triunfo de los "guerrilleros barbudos" desperto la simpatia de la mayor parte de los sectores juveniles de las izquierdas del continente. El caso de Cuba permitia soñar con que una guerrilla bien preparada y con ferrea voluntad podia debilitar a un ejercito regular hasta liquidarlo politicamente. Era el gran triunfo del voluntarismo sobre la construccion politica paciente y extendida en el tiempo y significaba la conclusion de mas de un siglo de luchas nacionales y populares por su independencia de las potencias coloniales. Pero veamos como nace esta historia:

Cuba: ejemplo e inspiracion

La historia de Cuba es una larga sucesion de batallas por su liberacion, primero, de España, y luego, del tutelaje de los EE:UU. La revolucion que triunfa el 1 de enero de 1959 cierra un ciclo iniciado en 1868 con el levantamiento de Bayamo, la guerra de la independencia liderada por Jose Marti y la experiencia republicana de Grau San Martin que intentaron, sin exito, poner fin a decadas de colonialismo. Antes de proseguir, hay que decir que pocas veces se asiste a una confluencia tan intensa entre dos vocaciones (la patria y la belleza) como en el caso de Jose Marti; continuando con el relato, el levantamiento de Bayamo, en el que hacemos referencia mas arriba, fue comandado por el abogado Carlos Manuel de Cespedes, quien el 10 de octubre de 1868 se alza contra el poder metropolitano español y proclama la independencia en su ingenio azucarero llamado "La Damajagua". A ese movimiento, se acoplan rapidamente las regiones de Camaguey y Las Villas, lo que motiva que las fuerzas españolas contesten con una brutal represion que dio inicio a la llamada "Guerra de los Diez Años". Durante ese conflicto y pese a que los españoles ocuparon la ciudad rebelde de Bayamo y llevaron adelante una politica terrorista contra la poblacion, los lideres independentistas lograron reunirse en Guaimaro para constituir la Republica de Cuba. Al mismo tiempo que el ejercito republicnano, comandado por los Generales Maximo Gomez e Ignacion Agramonte, entre otros,tomaba la region de Guantanamo y de Camaguey, el frente politico se debilitaba a causa de los disensos internos que obligaron a Cespedes a dimitir de su cargo de Presidente de la Republica en 1873. La crisis politica hacia inviable la naciente Republica. Los años siguientes, si bien fueron positivos en el terreno militar (se registraron las victorias de La Sacra y Palo Seco y la batalla de  Las Guasimas, en la que el ejercito cubano derroto a una fuerza española de mas de cuatro mil hombres), resultaron un verdadero desastre en el ambito politico, lo que produjo finalmente la restauracion de la monarquia en 1876 y concluye con lo que se conocio como "La Revolucion Gloriosa de 1868".
Dos años despues de los acontecimientos se firma la paz en El Zanjon, donde el General Arseio Martinez obliga a los patriotas cubanos a renunciar a su independencia a cambio del cese de hostilidades. Sin embargo, quedaba un ultimo foco de resistencia armada en manos del General Antonio Maceo, quien en la region oriental de la isla mantenia en combate a sus tropas, integradas mayormente por hombres provenientes de los sectores populares, y encabezo la protesta de Baragua. Pese a que la revolucion emancipadora fue sofocada rapidamente, la experiencia produjo grandes cambio en la isla. Entre las consecuencuas mas notorias se destacan la abolicion de la esclavitud , en 1886, y una serie de cambios economicos que incluyeron cierta apertura economica y el acceso a la etapa industrial de la produccion azucarera. Pero, al mismo tiempo, se profundizo la dependencia comercial de EE:UU, pais que se convirtio en el principal comprador de la produccion cubana e inversor de capitales en la isla. A medida que estos hechos transformaban a la fisonomia de la isla, el mapa politica interno tambien registra cambios importantes. Dos partidos acaparaban el centro de la escena: el liberal, una organizacion reformista que pretendia reemplazar gradualmente a los españoles, y la Union Constitucional, expresion del conservadorismo reaccionario ligado a la corona española. Los sectores independentistas habian quedado reducidos a las experiencias del exilio, pero añoradas por amplios sectores populares. Durante los años siguientes, se sucediero, sin exito, decenas de conspiraciones, alzamientos populares e intentos de desembarco para obtener la liberacion de Cuba.
Para 1880, Jose Marti, el Apostol, se encuentra en Nueva York colaborando en los periodicos "The Hour" y "The Sun", y trabajando con el Comite Revolucionario neoyorkino, que preside su amigo Calixto Garcia. El 24 de enero pronuncia un primer discurso independentista en Stack Hall. Sostiene que una nueva guerra es necesaria, y que hay que generar apoyos para los hombres que se disponen a combatir. Marti es ovacionado por los presentes. Debemos detenernos en este punto para señalar una contradiccion en el pesamiento de Jose Marti con respecto a la violencia revolucionaria; contradiccion que merece ser señalada pues, en 1883, al morir Marx, Marti brinda un homenaje para el revolucionario con un escrito, que aparecera en el diario "La Nacion", de Argentina. Este es, a nuestro entender, el primer texto historico-filosofico relevante sobre Marx en latinoamerica. Hay algunas reservas que se trasuntan cuando Marti menta a Marx como aquel que "anduvo de prisa, y un tanto en la sombra". Incluso su final es en este sentido desconcertante, pues luego de trazar el perfil de los oradores humildes que tributan su homenaje a Marx, Marti concluye: "suenan musicas, suenan cantos, pero no son de paz". Paradojico reproche a Marx de parte de un hombre que moriria, doce años despues, armas en mano, aplicando la violencia revolucionaria que Marx pregonaba.
Retomando los lineamientos de Marti bajo el entusiasmo de la accion, los revolucionarios se preguntaban si una rebelion pobremente organizada y escasa en recursos no esta condenada a la derrota de antemano. El movimiento busca recaudar fondos, mientras Calixto Garcia parte rumbo al oriente cubano para contactarse con una treintena de hombres y dar comienzo a las primeras acciones armadas. En ese momento Marti asume la presidencia del Comite Revolucionario. Si el lanzamiento de las operaciones habian traido gran entusiasmo, en octubre las noticias son pesimas: Garcia ha caido prisionero. Emilio Nuñez, valeroso combatiente, reorganiza a los rebeldes y busca seguir combatiendo. Envia un mensaje al Comite Revolucionario y les pide recursos y armas para continuar con la lucha. Marti le responde a Nuñez que lo mejor es deponer las armas, y le escribe: "hombres como usted y como yo hemos de querer para nuestra tierra una redencion radical y solmense, impuesta, de ser necesario, hoy, mañana, y siempre, por las fuerza. Nuestra honra y nustra misma causa nos exigen en este momento deponer las armas y abandonar el campo de batalla".Concluye asi lo que en la historia de Cuba se conocera como "La Guerra Chiquita". El comite Revolucionario se disuelve. Marti necesita distanciarse de la derrota y deja Nueva York. Destino: Venezuela. Lo primero que hace es visitar la estatua de Simon Bolivar. Comienza a desempeñarse como instructor de oratoria para un puñado de jovenes de la oligarquia, y como periodista de la "Revista Venezolana", editada por Fausto Teodoro Aldrey. En uno de sus articulos, el cubano afirma: "no habra literatura hispanoamericana, hasta que no haya hispanoamerica". La presencia de Marti en Caracas llama la atencion del mismo Presidente Guzman Blanco, un hombre cruel y despota.
Marti retorna a Nueva York en pleno verano de 1881. Los escritos de Marti se esparcen por todo el continente americano: "La Nacion" (Buenos Aires); "La Pluma" ( Bogota); "La Republica" (Tegucigalpa); y el periodico del Partido Liberal, de Mexico, publican los articulos que el cubano escribe desde EE:UU. Durante 1883 los revolucionarios vuelven a contactarse, siempre con la idea de retomar la mision para liberar a su patria. Maximo Gomez no ve la ocasion madura y se lo hace saber a Marti. El Apostol lo escucha. El tambien considera que hay que actuar solo cuando esten dadas las condiciones y no antes. Pero eso no lo lleva a la pasividad, sino a la predica relexiva, y, sobre todo, al desarrollo de un pensamiento que se proyecta mas alla de las tacticas ocasionales y mas alla, inclusive, de Cuba, pues es una reflexion que busca la medula de la identidad comun de la America hispanica. En agosto de 1883, en el centenario de Bolivar, remata un discurso estupendo y vibrante con la siguiente frase: "Señores ¡el que tiene patria, que la honre. Y el que no, que la conquiste!". Marti prosigue su labor periodistica y literaria. Se publica "Amistad Funesta", su unica novela, y compone la mayor parte de sus "Versos Libres". La independencia sigue lejos, pero los aprestos rebeldes dan frutos indirectos: la esclavitud es abolida en Cuba por la monarquia española como un modo de restarles banderas y consignas a los que aun intentan revoluciones. En abril de 1887 retoma las actividades diplomaticas aceptando el cargo del consulado uruguayo en Nueva York; pero seis meses despues esta otra vez trabajando por la independencia de Cuba. Hace fines de ese mismo año, el General Juan Fernandez Ruz, que habia participado en la "Guerra de los Diez Años", pide hablar con Marti para proponerle un plan de accion, y para ello viaja a Nueva York; despues de la reunion, Marti le escribe a Gomez, con quien habia comenzado a tener una tirante relacion, pero la respuesta es indiferente y aconsejo que los planes de Fernandez Ruz se postergen.
Un hecho que tendra fuerte incidencia en el pensamiento de Marti sera la I Conferencia Panamericana, desarrollada en Washington en 1889, a la que sigue por motivos politicos como por sus actividades diplomaticas y periodisticas. El Secretario de Estado de los EE:UU, James Gillespie Blaine, hacia años que proponia la creacion de una union aduanera que facilitaria el comercio entre las naciones del hemisferio y dejara a los europeos en una posicion de inferiodidad. Durante la conferencia, la propuesta de Blaine es atacada por todos sus angulos, encabezada por la delegacion argentina, quien la califica de utopica e irreal por querer unificar economias tan heterogeneas entre si. Marti leyo en esta resistencia de nuestra region al expansionismo estadounidense un mensaje que Cuba debia tener en cuenta a futuro: habia que desembarazarse del agobiante colonialismo español, pero tambien habia que estar atento a las pretensiones de su poderoso vecino. Esa posicion fue explicitada en el periodico mas leido de Nueva York, "The Eveningun Post", la oportunidad se dio a partie de un articulo originalmente publicado en el "The Manufacturer" de Filadelfia y parcialmente reproducido en el diario neoyorquino con el titulo: "una opinion proteccionista sobre la anexion de Cuba". La descripcion es despectiva hacia los cubanos, quienes, en resumen, habian heredado los peores "pecados" que se les atribuian a los españoles. La nota cerraba con un llamado de anexar a Cuba para transformar sus estructuras sociales y hasta morales. La vindicacion de Cuba es una primera toma de distancia de Marti con el pais donde vivia hacia ya dos lustros. En 1890, la Republica Argentina lo designa consul en Nueva York y, unas semanas despues, Paraguay hara la propio: el cubano reune en su las funciones consulares de tres paises de sudamerica. Ademas, se convierte en socio fundados y presidente honorario de La Liga, una sociedad dedicada a organizar un sistema de apoyo mutuo entre cubanos y puertorriqueños, en su mayoria mulatos. Dedica extensas horas a La Liga, convencido de que es la gran reserva con la que sueña para la revolucion en el caribe. Mientras expira 1890, Marti escribe un extenso articulo para "La Revista Ilustrada" de Nueva York: se titula "Nuestra America" y contiene muchas de sus ideas centrales. El 26 de noviembre por la noche, en el Liceo Cubano, un edificio amplio, de madera, que por momentos parece que no soportara esa fragorosa combinacion de gente y fervor; Marti teje una pieza que conjuga pasion y sutileza. Deja en claro que piensa en algo mas que aventar la mano española de Cuba, esta postulando una autentico orden republicano. Solo una guerra vale la pena: la guerra necesaria, aquella que se libra con los ojos y con las mentes abiertas. Aquella que se libra sin miedos y sin apresiones. Marti dira: "es criminal quien promueve en un pais la guerra que puede evitarse y quien deja de promover la guerra inevitable". Tras semejante discurso, tras semejantes palabras, tras semejante final, era preciso intensificar la actividad para convertir los dichos en hechos. Establecio contactos con clubes y organizaciones patrioticas. De todas las que vio, la que mas lo impresiono fue la Liga Patriotica Cubana, liderada por Ramon Rivero, y tambien la Convencion Cubana de Cayo Hueso, una agrupacion politica fundada y liderada por Gerardo Castellanos. Marti volvio a usar el teatro del Liceo Cubano, ahora con una actitud abierta y convocante: "no es de cubanos vivir, como el chacal en la jaula, dandole vueltas al odio". Asi se pone en marcha la guerra necesaria, miles de cubanos acompañaron por las calles a Marti, los estadounidenses que observaban esa alegre y colorida manifestacion sin carteles ni consignas no sabian que estaban presenciando un hecho historico. 
Por primera vez en nuestra America iba a crearse un partido politico revolucionario (obligadamente multiclasista, pero centrado en los trabajadores) para preparar y orientar una guerra de liberacion nacional; y aun mas, para que en la conquista de la independencia de hoy vayan los germenes de la independencia definitiva del mañana. La novedad del hecho era tal que provocaria no pocas extrañezas incluso entre algunos de los mismos heroes de la guerra, quienes tendrian a ver en la creacion de Marti una suerte de continuacion de los organismos civiles de la pasada estapa de guerra, si bien por el momento era evidente su utilidad como aglutinador de las fuerzas independentistas. En realidad con la creacion del PCR (Partido Revolucionario Cubano), Marti, lejos de prolongar aquellos organismos (que no impulsaron, sino entrabaron la lucha), anunciaba las vanguardias politicas revolucionarias del siglo XX.
Fidel Castro, al hablar en el centenario de la caida en combate del Mayor Ignacio Agramonto, el 11 de mayo de 1973, dira que el el partido que formara y condujera Marti se puede ver el precedente mas honroso y mas legitimo del glorioso partido que hoy dirige la revolucion cubana triunfante: el Partido Comunista de Cuba. Para dotar a un vocero oficial al PRC, Marti crea el periodico "Patria", cuyo primer numero aparece el 14 de marzo de 1882. En ese primer numero se recojen las bases del PRC en el articulo programatico titulado: "nuestras ideas". Marti llevara hasta su ultimo dia de vida en forma anonima el peso mayor de la redaccion de este organo. El 13 de septiembre de 1882 invita desde el periodico a Maximo Gomez, exiliado en Santo Domingo, a encabezar la lucha. En 1883, despues de recorrer Jamaica y la costa atlantica de EE:UU, alebrestando y organizando los centros de exiliados, viaja a Santo Domingo a entrevistarse con Gomez y de alli a Costa Rica, para hablar con Maceo. Al año siguiente, 1894, es Maceo quien viaja a Nueva York para hablar con Marti. Los cubanos ya sienten la inminencia de la guerra. El 10 de enero de 1895 una noticia terrible estremece a los independentistas: tres barcos cargados de armas con destino a Cuba, a cuya compra se habian destinado buena parte de los fondos que trabajosamente se habian juntado durante tres años, son apresados en el puerto de Fernandina. Ha habido un desliz, cuando no una traicion, por parte de alguno de los hombres que realizaron las transacciones. Pero, el principal sospechoso es el gobierno de EE:UU que busca impedir la realizacion de una nueva guerra independentista en Cuba que, en caso de prevalecer, hubiera hecho imposible su posterior intervencion. Asi y todo, la reaccion en la isla y en el exilio es de asombro y de entusiasmo al conocerse la magnitud de los preparativos. Marti se recupera. El 30 de enero se reune con Maceo en Nueva York y el 24 de febrero estalla la guerra en distintos puntos de la isla. El 25 de marzo, Marti y Gomez lanzan el "Manifiesto de Montecristi" (llamado asi por el lugar de Santo Domingo en donde se redacto). El 10 de abril abandonan tierra haitiana, rumbo a Cuba, con escala en la isla de Inagua, en las Bahamas. El dia 11, despues de un viaje azaroso en que el botecito que los conduce amenaza naufragar, llegan a Cuba antes de medianoche, en una zona llamada Playita de Cajababo, en el oriente. Se adentran en los montes y establecen contacto con los rebeldes. El 15 de abril Marti es nombrado Mayor General. Maceo, que ha llegado a la isla el 30 de marzo, se reune con marti y Gomez el 5 de mayo, en el ingenio La Mejorana. Se habla de la organizacion de la guerra. Donde quiera que llegue, los hombres lo llaman a Marti "Presidente". El 18 de mayo Marti escribe: "impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los EE:UU y caigan, con esa fuerza mas, sobre nuestras tierras de America. Cuanto hice hasta hoy, y hare, es para eso".
El 19 de mayo, cerca de un lugar llamado Boca de Dos Rios, una columna española sorprende a Marti. Contradiciendo las ordenes de Gomez de quedarse en la retaguardia, avanza al frente de guerra y cae herido de muerte. En el desorden de retirada, Gomez y Maceo buscan a Marti, nunca lo encuentran. En aquel momento, los españoles, que tenian informacion sobre la presencia de Marti en la isla, estuvieron muy interesados en encontrar su cuerpo, identificarlo adecuadamente y dar informacion rapida, como propaganda para desmoralizar a los insurreccionalistas. Embalsamado, el cadaver de Marti sera transportado a Santiago de Cuba y, años mas tarde, sera nuevamente exhumado. Despues de infinidad de combates con el destino, de batallas por la vida y por la patria, de trabajos historicos y literarios, de prisiones, exilios y pasiones, de amres felices y desgraciados, el bravo Apostol habia caido en la primera intervencion armada en la que participaba buscando liberar a su tierra. No llego a ver el fruto de sus afanes y sus pensamientos, pero su gigantesca herencia, su legado como cubano hispanoamericano se mantendria vivo y atravesaria vigorosamente dos cambios de siglo. El propio Jose Marti, al hablar de algunos de los grandes, habia anticipado su epitafio. Cuando murio Emerson, escribio este juicio, que debe inscribirse en su tumba: "en el fue enteramente digno el ser humano".

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis