PRP Argentino
  La lucha del PCCh contra los reaccionarios
 

La Lucha del PCCh contra los reaccionarios

China-Chine.gif   China-Chine.gif   China-Chine.gif  China-Chine.gif  China-Chine.gif



La lucha entre el progreso y la reaccion en el Tibet

Una considerable parte de la izquierda parece haberse convertido, si no al budismo propiamente dicho, a la imagen banal del Dalai Lama y de la religion profesada por el. Nuevamente, la memoria historica se dispersa. Resulta desplazada la horrible realidad del Tibet prerevolucionario, la realidad de la teocracia que reducia a condiciones de esclavitud y servidumbre al 90 % de su poblacion. No hay dudas de que las reformas realizadas a partir de 1951 han abolido al feudalismo y la servidumbre. Han abolido tambien la teocracia encarnada por el dios-rey que pretende o pretendia ser el Dalai Lama, actuando la separacion entre entre el poder religioso y el poder civil, que constituye una de las condiciones escnciales de todo Estado moderno.
La revolucion y sus reformas significaron para las masas populares tibetanas un acceso a derechos humanos que antes eran desconocidos en su totalidad; un aumento en el nivel de vida y un alargamiento notable de la duracion media de la vida. Por otro lado, las criticas dirigidas a la Republica Popular China resultan a menudo no solo artificiales sino tambien contradictorias. Si un autor frances se lamenta por el escaso desarrollo industrial en la Region Autonoma del Tibet, que habria permanecesido en un estadio "proto-industrial"; he aqui que un autor estadounidense, escribiendo en Foreign Affairs, la revista del Departamento de Estado de aquel pais, formula criticas y recomendaciones de signo opuesto: "La politica de modernizacion y el desarrollo economico deberian actuar a un ritmo mas lento, con el fin de salvaguardad la identidad cultural tibetana". Lastima que los EE:UU no tienen en cuenta esta misma preocupacion cuando invaden con sus mercancias, sus peliculas, sus canciones y "valores" cada rincon del mundo, incluido el Tibet.
Hay por cierto tambien una cuestion de derechos nacionales. En su momento, desencadenando una lucha indiscriminada contra toda forma de "oscurantismo y atraso", la Revolucion Cultural trato al Tibet como una gigantesca "vandee" a reprimir o a catequizar con una pedagogia bastante terminante, puesta en accion por un iluminismo intolerante y agresivo por Pekin y los otros centros urbanos mas importantes. Pero hoy estos errores de extremismo y universalismo agresivo fueron corregidos. La recupercion de los monasterios y de la herencia cultural tibetana se efectua con empeño. Aun formulando criticas, la revista estadounidense, arriba citada, reconoce que en la Region Autonoma edl Tibet entre el 60 y el 70 % de los funcionarios son de etnia tibetana, reconoce que esta vigente la practica del bilinguismo, aun pidiendo que el acento sea puesto en la lengua tibetana. Los propios periodistas estadounidenses, en su mayoria afectados de chinofobia virulenta, dejan escapar que  "por lo menos la politica oficial china" es una especie de "accion afirmativa a largo plazo"; es decir, que provee una serie de discriminaciones positivas a favor de los tibetanos y de las otras minorias nacionales, en cuanto a la admision a la universidad, la promocion a cargos publicos y la planificacion familiar.
¿Como explicar entonces la permanente campaña contra la Republica popular China?. Si en el plano internacinal apuntaba al desmembramiento o por lo menos al debilitamiento de las instituciones que mantienen la unidad nacional, en el plano interno la revuelta de 1959 intentaba bloquear el proceso de emancipacion de las masas populares y de modernizacion de la region. No por casualidad tovavia hoy, entre los tibetanos autoexiliados, se puede encontrar una fuerte presencia de grupos fundamentalista en el plano espiritual y conservador, es decir, de grupos que no se resignan al fin de la teocracia ni al hecho de la separacion de la religion y el Estado y que lamentan la perdida del feudalismo y la servidumbre.
¿Pero es acaso sustancialmente diferente la posicion del Dalai Lama?. Este exige la creacion de un "Gran Tibet", el cual incluiria no solo el terreno actual de la Region Autonoma, sino tambien areas tibetanas en China occidental, en amplia medida perdidas por el Tibet ya en el siglo XVIII. Viven, empero, minorias etnicas tibetanas tambien en Bhutan, Nepal e India. Es natural que uno se pregunte: ¿Donde terminara la remodelacion geografica-politica del "Gran Tibet" y que costos implicaria un expansionismo de dimensionales proporciones?. Bien, se hace mas comprensible entonces que hostilice a las fuerzas dirigidas por el Dalai Lama el gobierno de Nepal, que teme que esta provoquen una secesion importante en el oriente del pais. Este dato es mas que suficiente para darse cuenta de como es de mentirosa y falsa la campaña orquestada por Hollywood y la CIA en torno a la figura del Dalai Lama, elogiado como el campeon de la no-violencia y galardonado en 1989 con el Premio Nobel de la Paz. Cuando India procede con su rearme nuclear y ninguna potencia occidental dice que debe ser sancionada, el mas prestigioso defensor de la politica nuclear de India es el Dalai Lama, si, el campeon de la no-violencia.
Pero, ¿por lo menos el Dalai Lama representa al pueblo tibetano?. El mismo "Libro negro del comunismo" reconoce en un elemental analisis historico la mentira de los partidarios del Dalai Lama acerca de que la figura de dicho personaje es "la voz de los tibetanos". En realidad, desde la libercion pacifica del Tibet en 1951, el derrocamiento del antiguo regimen feudal de eta region y la transformacion sociopolitica se encontraron con una encarnizada resistecia de lo grupos mas reaccionarios de las clase privilegiadas, apoyadas por los EE:UU. Estan obligados a admitirlo tambien los autores mas empeñados en la campaña anticomunista y antichina. Estan por lo tanto echando rayos y pestes contra el "Septimo Panchen Lama", culpable de haberse vinculado estrechamente al imperialismo yanqui con tal de mantener una sociedad feudal. Mas duro es aun el juicio que los lideres de la cruzada anticomunista y antichina expresan sobre los monjes que "no vacilan en augurarse" que "el Tibet pronto sera liberado" y que dirigen llamados en tal sentido al PCCh y al Ejercito Popular de Liberacion.
Tales autores no logran entender el hecho de que el Dalai Lama, transformada en la figura que por la publicidad que de el hacen las clases dominantes, se encuentre desde el comienzo no solo con amplios sectores populares tibetanos, sino con ambientes religiosos retrogrados. Desde 1922, en el curso de sus viajes a Londres, el Dalai Lama es objeto de manifestaciones por parte de la comunidad budista mas grande de Gran Bretaña, que lo acusa de ser un dictador despiadado y un represor de las libertade religiosas.
Aun en cuanto respecta a la Revolucion Cultural, indudablemente un periodo tragico en la historia de esa region, hay que tener presente que habia muchos tibetanos que integraron las Guardias Rojas. Los choques estallaron en el interior del movimiento para la defensa de la revolucion al proclamarse el inicio de la Revolucion Cultural, probablemente murieron mas chinos que tibetanos.
La logica del imperialismo y de su ideologia esta clara. Pero, ¿como explicar las simpatias de las cuales goza el Dalai Lama dentro de las organizaciones politicas de izquierda, y sobre todo en los circulos maoistas aun nostalgicos de la Revolucion Cultural?. No hay dudas de que la situacion en el Tibet ha mejorado netamente en cuanto al desarrollo de su economia, la libertad religiosa y los derechos culturales y nacionales de los habitantes de aquella region. Pero no es eso lo que le interesa a una izquierda que, en el "tercer mundo", lejos de apreciar el esfuerzo por salir del atraso y la miseria, proyecta la nostalgia y la idolatria a una sociedad premoderna, cuyos ciudadanos sean "pobres, pero bellos": una sociedad que, como ciertos monasterios en la actualidad, ahora insertos en los itinerarios turisticos, deberia permanentemente servir como lugar de esparcimiento y de periodica regeneracion espiritual de la pesadez, de una opulencia por cierto irrenunciable y que corresponde mantener cerrada. En los años 60, "pobres, pero bellos", con respecto a occidente, eran considerados los chinos; pero hoy, despues del impetuoso desarrollo que tuvo lugar en el gran pais asiatico, "pobres, pero bellos", a los ojos de esa pseudoizquierda detestable, son los secuaces tibetanos del Dalai Lama. ¿Que importa que ese ultimo sea en realidad rico y feo?. Si, rico, como maximo exponente de una casta misogena y explotadora, superalimentada de dolares por los EE:UU desde el triunfo de la revolucion y mediatizada por los medios de comunicacion del poder de las clases dominantes de occidente; Si, feo, por el hecho de que habria querido seguir condenando a una horrible condicion de degradacion a los siervos de la aristocracia y la teocracia tibetana. Todo esto no cuenta para una pseudoizquierda para la cual las peliculas de Hollywood son mas importantes que los libros de historia y que la premisa leninista de elaborar analisis concretos de realidades concretas.

La CIA y Hollywood se convirtieron al budismo

Tras el triunfo de la revolucion, la administracion Truman se empeña por promover en la isla de Taiwan un movimiento anticomunista con el objetivo de utilizar la isla como un trampolin para un futuro ataque contra China. Es la intervencion de la marina estadounidense en 1950 y en los años sucesivos el recurso de las amenazas nucleares lo que impide al Ejercito Popular de Liberacion dirigido por los comunistas completar la liberacion y unificacion del pais. Pero ademas de la secesion de Taiwan realizada con existo, el imperialismo yanqui promueve la del Tibet. Tambien en este caso, la izquierda revela su inferioridad y su falta de memoria historica. Cualquier militante o simpatizante de la lucha antiimperialista sabe bien que la soberania china sobre el Tibet tiene sobre sus espaldas siglos de historia, y quien podria dudar que quien disiente sobre esta afirmacion es el imperialismo yanqui.
Quien consideraba a el Tibet como parte integral de China no era solo Mao Tse-Tung, lo mismo pensaba Sun Yat-Sen, el primer presidente de la Republica de China surgida del derrocamiento de la dinastia Manchu. La izquierda moderna parece empeñada en avalar las acciones separatistas. En ese asunto es donde mas se hace notar el triunfo ideologico, ademas del militar, obtenido por los EE:UU en la Guerra Fria. Antes de su estallido, Washington no tenia ninguna discrepancia con el gobierno nacionalista de Chiang Kai-Shek sobre la pertenencia del Tibet a China. Pero los humores empiezan a cambiar a medida que se perfila el avance del Ejercito Popular de Liberacion comandando por Mao. El 13 de enero de 1947, George R. Marrel, encargado de negocios de los EE:UU en Nueva Delhi, escribe al presidente Truman para llamar su atencion sobre la "inestimable importancia estrategica" de la region del techo del mundo: "el Tibet puede por lo tanto ser considerado como un bastion contra la expansion del comunismo en Asia o, por lo menos, como una isla del conservadorismo en un mar de perturbaciones politicas". Ademas, agrego el diplomatico estadounidense, no hay que olvidar que "el altiplano tibetano en tiempos de guerra misilistica puede revelarse como el territorio mas importante de todo el continente".
Al imperialismo britanico lo reemplaza al terminar la segunda guerra mundial el imperialismo estadounidense: el separatismo tibetano esta ahora llamado a servir a los intereses geopoliticos de los EE:UU en la region asiatica. En vista del logro de tal objetivo, "guerrilleros" son adiestrados en Colorado (Estado de similares condiciones geograficas a las del Tibet), y lanzados en paracaidas sobre la zona donde deben comenzar a operar, son provistos por via aerea de armas y radiotrasmisores.
Queda claro ahora el contexto sobre el cual se desarrolla la revuelta de 1959. La revuelta seguia inmediatamente a la falla de la tentativa de la CIA de provocar desmanes en China teniendo como base Filipinas. Naturalmente el desencadenamiento de la revuelta tenia poco que ver con ayudar a los tibetanos. Se trataba de poner en dificultades el poder del PCCh. Era la misma logica que presidia la decision tomada por la CIA de "ayudar" a los coroneles rebeldes indonesios en su esfuerzo por derrocar a Achmad Sukarno, culpable de "haberse hecho demasiado tolerante con los comunistas de su pais". Fracasado en su primera tentativa, el golpe de Estado en Indonesia tiene exito en 1965, son masacrados decenas de miles de comunistas o de elementos considerados "demasiado tolerantes" con los comunistas. ¿Habrian sido menos feroces en el Tibet las fuerzas de la reaccion y el imperialismo de haber tenido exito con su intentona separatista?. Un hecho da que pensar: quien organizo en 1959 la fuga del Dalai Lama del Tibet fue un agente de la CIA, que mas tarde vivio en Laos.
La revuelta tibetana de 1959 no consigue el exito esperado. Ya contactado y financiado desde hace años por la CIA, el Dalai Lama huye a la India. Fracasada la campaña al este (en territorio tibetano y chino), Washington inicia una campaña al oeste. El Dalai Lama es una pieza mas del imperialismo, al igual que los coroneles carniceros indonecios. Ahora este mismo personaje es elevado a la gloria de los altares, se transforma en un lider de la no-violencia y en un modelo vivo de nobleza moral y de santidad. La transfiguracion embiste tambien al budismo tibetano como tal, presentado como un conjunto de ejercicios espirituales, de doctrinas y de sublime elevacion por ensima de las miserias de este mundo. La industria cinematografica estadounidense trabaja duro para difundir esta version. A comienzos del siglo XX, mientras estaba en pleno desarrollo la competencia interimperialista entre Gran Bretaña y la Rusia zarista por apoderarse del TIbet, corria la voz que el zar se habia convertido al budismo. Ahora en cambio no parece haber dudas de que Hollywood y la CIA se convirtieron al budismo.
Una conversion tan extraordinaria no podia sino producir milagros. Por siglos, la cultura occidental ha mirado cond esprecio al budismo tibetano, considerandolo sinonimo de despotismo oriental a causa del centralismo que confiere a un pretendido dios-rey, sobre el cual se ejerce el desprecio de autores muy diferentes entre si: Rousseau, Herder y Hegel. Entre los siglos XVIII y XIX, los lamas son considerados como "una encarnacion, de los lamas difuntos, sino de todos los vicios y de todas las corrupciones". Cuando Gran Bretaña se dispone a colonizar el Tibet, busca justificarse en nombre de la necesidad de llevar la civilizacion "a esta ultima fortaleza del oscurantismo", a "ese pequeño pueblo miserable".
Se entiende, esta fuera de discusion la arrogancia y el racismo propio de las politicas imperiales, pero no hay que olvidarse por eso de las infamias de la teocracia tibetana. Para aclarar su real naturaleza basta un dato proporcionado por un historiador ingles experimentado en el tema: "el Dalai Lama que estaba en el cargo a comienzos del siglo XX, era uno de los pocos que alcanzo la mayoria de edad, dado que gran parte de ellos eran eliminados durante la adolescencia segun la conveniencia del consejo de regencia". Ahora en cambio, gracias al milagro operado desde Hollywood (y por la CIA), el budismo tibetano paso a ser sinonimo de paz, tolerancia y elevada espiritualidad. Ahora esta claro, como fue observado, en base a la ideologia y a los estereotipos que se imponen hacen que los chinos sean vistos como subhumanos y los tibetanos como superhombres.
Repugnantes resultan algunos de los momentos del proceso de santificacion del Dalai Lama y del budismo tibetano. Un elemento esencial de esto ultimo es la estructura de castas que continua manifestandose aun mas alla de la muerte. Mientras el cuerpo de los miembros de la aristocracia es momificado o cremado, al cuerpo vil de la masa del pueblo se lo dan de comer a los buitres. Hace un tiempo, el internacionalista Herald Tribune referia sobre uno de estos funerales plebeyos, que el sacerdota arrancaba pedazo a pedazo la carne de los huesos del muerto para facilitar el trabajo de los buitres que ya esperaban en la cima de la montaña. Hay que decir que la descripcion era precisa y minuciosa, pero fue seguida por la declaracion de un supuesto "estudioso" que explicaba todo en clave ecologica. No aclaro por que al quilibrio ambiental debia contribuir el cuerpo de los plebeyos y no el de los aristocratas.
Contra esta practica de casta, barbarica y repudiable, se lanzo la Revolucion Cultural; pero su tentativa de erradicar mediante la violencia una tradicion de larga data habia terminado favoreciendo a los sectores mas retrogrados del budismo tibetano, los cuales supieron movilizar una amplia protesta en nombre de la defensa de sus tradiciones. Mas sabio, el actual gobierno de la Region Autonoma del Tibet no prohibe estos ritos, pero multa a quienes lo realizan

Comunismo.gifVolver a la Republica Popular China

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis