Republica Bolivariana de Venezuela

En 1998, con la primera victoria electoral de Hugo Chavez, Venezuela comenzo a transitar un camino caracterizado por un creciente ascenso de la participacion del movimiento social y el acceso a las decisiones del Estado de un conjunto de expresiones politicas de caracter popular. En forma brillante, se logro eludir la matriz de condicionamientos propios de las institucionalidaes burguesas para el desarrollo de la revolucion bolivariana. Hugo Chavez lleva adelante un proceso inclusivo, caracterizado por la democratizacion del poder y la riqueza, una propuesta altamente legitimada, segun los ascendentes indices de aceptacion popular del rumbo de la gestion. Este proceso nacional y popular comenzo a tener lugar en momentos en que, tras la disolucion de la URSS, la unipolaridad le habia permitido al imperialismo avanzar en nuevas formas de dominacion basadas en el control de las conciencias, que encontraron su soporte material en la revolucion cientifico-tecnologica que dio nacimiento a la Globalizacion de la informacion, que impuso un "nuevo orden mundial" regido por el Neoliberalismo.
El Sueño de Bolivar
Mao Tse-Tung decia: " El resultado de la guerra no esta en la maquina, ni en el tanque, ni en el fusil, sino en la moral del hombre que maneja el tanque o el fusil". En Venezuela hay una fuerza moral que desesperto, que estaba adormecida, y esa es una fuerza motriz. Bolivar se ha convertido en una fuerza motriz, en un generador de fuerzas politicas, de fuerzas reales y organizadas. No hay presidente en Venezuela que a lo largo del siglo XX no haya reivindicado a Bolivar (quien murio solo, vencido, en la conviccion de haber "arado en el mar" con su proyecto de unidad latinoamericana). Hugo Chavez se distingue en ese sentido porque levanta ademas el nombre olvidado de Simon Rodriguez, el Rousseau de America, el sabio, y la bandera libertadora de Ezequiel Zamora, con insignias que retumban aun hoy: "Tierras y hombres libres"; "eleccion popular"; "horror a la oligarquia".
Este movimiento bolivariano revolucionario es, como no podria ser de otra manera, producto de una crisis global, de la situacion interna que desestabilizo al pais con el fracaso del modelo representativo puntofijista y tambien, vale decirlo, de la izquierda venezolana que se mineralizo y nunca logro articular una estrategia de poder desde la derrota del Frente de Liberacion Nacional de Douglas Bravo.
Cosa extraña: surgio en verdad de las filas militares. No obstante, en la historia latinoamericana y mundial, por regla general, las FFAA (Fuerzas Armadas) han sido instrumentadas por las clases dominantes para impedir cualquier tipo de cambio. Naturalmente, uno se pregunta que clase de particularidades tienen las FFAA venezolanas que supieron contribuir a la gestacion de un proceso revolucionario. Podria decirse que no es para sorprenderse ya que son las herederas directas del Ejercito Libertador de Simon Bolivar, pero esta version reduccionista pequeñoburguesa no es sostenible ya que los militares venezolanos han asumido en su momento la represion contra su propio pueblo e instaurado dictaduras sanguinarias en momentos en que la lucha de clases llegaba a su maxima expresion. Las FFAA aprobaron el acto de Punto Fijo, de Accion Democratica (AD) y el Copei. A pesar que del `58 al `92 la mayoria de los intentos de rebelion fueron de signo progresista (el Porteñazo, una rebelion de la marina de guerra, Puerto Cabello, el Carupanazo, en Carupa, contra Romulo Betancourt); eran todos movimientos de izquierda, pero no tenian apoyo popular. En todo caso habia antecedentes que se hacen necesarios reinvocar en esta pagina. La respuesta que buscamos esta en la composicion social de las FFAA, de todos sus componentes, pero del Ejercito especialmente, donde el 90 % de sus integrantes provienen de las clases bajas. Esto es un factor sociologico importante a la hora de las comparaciones con otros ejercitos u otras FFAA de otros paises del continente. Ademas, las escuelas militares venezolanas comenzaron a aceptar los bachilleres para formar licenciados, entonces la Academia Militar paso a integran el sistema universitario. Mas que una reforma, eso fue una verdadera revolucion cultural. Comenzo a estudiarse a Marx y a Engels, aunque no eran estudios politicos profundos porque no se trataba de licenciaturas en ciencias politicas, pero si de la ciencia militar (Clausewitz, Mao).
El pueblo pobre, desorganizado, el mismo que se rebelo en 1989 en el caracazo, que salio a las calles y fue masacrado, no tenia cuadros preparados para semejante insurreccion, no tenia liderazgos, no tenia proyecto y no tenian color politico alguno, solo su desesperanza, solo su bronca y su dolor. En Venezuela faltaba un disparador y eso ocurrio el 4 de febrero de 1992. Aquella rebelion militar, frustrada como tantas otras, desperto una conciencia colectiva. Albert Camus escribio en su libro "El hombre rebelde" una frase que viene a sintetizar el comienzo de la revolucion bolivariana: "yo me rebelo, luego nosotros somos".
Uno se pregunta diariamente: "¿hacia donde va la revolucion bolivariana?", bueno, como toda revolucion, tiene que ir necesariamente hacia la transformacion de las estructuras politicas, sociales, economicas y tambien morales. Las estructuras institucionales ya han sido revolucionadas. El cambio se produjo con un proceso sucesivo de elecciones muy impresionantes, inedito podria decirse, y la formacion del PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela) viene a confirmar la unidad necesaria para el fortalecimiento de la revolucion. Hay muchos utopistas altermundistas en las filas del PSUV . Lo positivo es que son anticapitalistas y han vuelto a plantear la cuestion de que el sistema de dominacion actual debe ser criticado. Lo negativo es su falta de realismo. Muchos tienen el obsoleto discurso pequeñoburgues de los anarquistas: "acabemos con el capitalismo, acabemos con ese regimen malvado y despues, de alguna forma, todo sera maravilloso". Hay dos concepciones claramente diferenciadas en la sociedad venezolana: una se plantea la liberacion definitiva, la emancipacion de los trabajadores del yugo del sistema capitalista; la otra sigue sigue reivindicando en esencia una sociedad dividida en clases con un sector minoritario que continue explotando a las mayorias. La causa de la division que existe en Venexuela tiene que ver con un choque de intereses: por un lado estan los desposeidos, los explotados e historicamente vilipendiados. Por otro los dueños de las clases dominantes. Es natural que las clases que ven desvanecer sus intereses se opongan a la politica del gobierno. El problema es que la oligarquia, al contar con los medios de comunicacion, influye en las masas en forma notoria. Frente a esto hay dos alternativas: ir conquistando gradualmente la conciencia de la mayoria que entienda que hay que cambiar; o ir por la via de la violencia. Chavez propuso en 2004 pasar al socialismo y la ultima eleccion mostro que la sociedad comprendio que se debia cambiar la Constitucion. En Venezuela hay una revolucion en marcha que se propone abolir el capitalismo. Las revoluciones siempre han sido violentas y justamente el rasgo que caracteriza a esta es que avanza en forma pacifica dentro de los marcos de la institucionalidad burguesa, optando por el electoralismo. Cuando se hizo la revolucion francesa chocaron las clases sociales, una gano y la otra pago la derrota con su vida, por que al final de cuentas, le guste a quien le guste, en toda revolucion se derrama sangre. Asi han sido todos los procesos, revolucionarios y contrarevolucionarios, desde entonces.
Ahora bien: ¿hasta que punto hay cambios en la estructura economica que puedan calificarse como revolucionarias?. Al ser una revolucion que utiliza los mecanismos burgueses para su desarrollo, la transformacion economica es mas lenta que en las revoluciones que aplastan con el peso de las armas las bases establecidas de representacion burguesa. Pero a traves de las nacionalizaciones y de la ofensiva contra los medios de comunicacion de la oligarquia (que se refieren al presidente Hugo Chavez como el "ex golpista" y se autoproclaman democraticos cuando medios como RCTV (Radio Caracas Television) saludaron con bombos y platillos el golpe del 11 de abril de 2002, son los mismos "medios democraticos" que apoyaron explicitamente o respaldaron en un cobarde silencio a regimenes militares). Entre opositor y terrorista hay una diferencia enorme. Si uno mira una jornada completa de la televisora Globovision va a ver como se insita al uso del terrorismo como herramienta politica en forma constante. Incluso se llego a pedir al aire el asesinato del presidente. Ninguna persona puede delante de un microfono, frente a una camara de television o con el poder de escribir en un periodico mentir, travestir la verdad y seguir campante. Los dos grandes diarios historicos de Venezuela: "El Universal" y "El Nacional", cayeron en su tiraje desde 2002 en un 90 % cuando lo sociedad vio cual era su posicion con respecto al golpe de Estado. De esa forma se castigo a los medios de comunicacion. Las radios, en cambio, son opositoras y tienen audiencia; pero solo el tiempo, la agudizacion de la lucha ideologica y la educacion de las masas para afrontar tal compromiso, van a poder revertir esta situacion. La otra opcion es la via militar, cerrar los medios y reprimir. Pero en este momento especifico de lucha no es lo mas conveniente para el gobierno. Seran las masas populares queines decidiran cuando, como y porque la oligarquia a de quedar ciega y afonica. Esta propaganda de los medios de la oligarquia hace mella en los jovenes. Es un riesgo el activismo que ha logrado un sector juvenil que no estaba anteriormente integrado a las filas de la oposicion y que son utilizados como carne de cañon de los intereses de la burguesia. A fines de los `90 se desplomaron los partidos politicos y eso hizo que las clases dominantes los reemplazaran por los medios de comunicacion: estos son partidos, dictan la linea a seguir, levantan o hunden a un candidato. El supuesto de que la mayoria de los universitarios se oponen a la revolucion bolivariana es un invento mas. Solo un sector minusculo de los jovenes universitarios se oponen al gobierno. Sobre todo, los que provienen de las universidades privadas, como la catolica. Ellos tienen una capacidad de reproduccion mediatica por parte de la CNN muy grande, pero no tienen a las masas, de lo contrario hubieran ganada con vistas al 2012. No hay un solo representante de la oposicion capaz de vencer a Chavez. Ellos dicen oponerse al gobierno, pero no profundizan en sus argumentaciones explicandole a la sociedad venezolana en que se basa su plataforma politica en caso de llegar a ser gobierno. En los ultimos seis años, despues de acabar con el analfabetismo, se hizo un proceso para que todo el pueblo hiciera la escuela secundaria y que todos pudieran acceder a la universidad. El resultado fue la fundacion de una inmensa cantidad de universidades a las que entraron mas de un millon de personas. Entonces, muy dificilmente ese millon de universitarios esten contra Chavez. Es importante que los medios no manipulen ni engañen mas a la opinion publica. Este es un tema importante en donde se debe trabajar duro, con mucha mas profundidad, porque si no se atiende correctamente esta situacion, en un mediano plazo puede estar en riesgo el proceso bolivariano, ya que se estaria perdiendo la batalla ideologica frente a los enemigos de clase.
Una secesion de provocaciones en los dias previos al referendo constitucional indica el despliegue de un plan perturbador que bien podria verse continuado con intentos desestabilizadores luego del comicio. Entre muchas otras que seria tedioso enunciar, sobresalen las violentas e insignificantes grupos estudiantiles, circulacion de una proclama contrarevolucionaria entre la oficialidad de las FFAA, un autoatentado en una sonagoga realizado por el Mossad (que es el servicio secreto israeli), el anuncio de un viaje de Lech Walesa (el titere del dictador Juan Pablo II) coincidente con el momento electoral y la provocacion del diputado español Luis Herrero, del fascista Partido Popular, quien llegado a Caracas como observador internacional realizo declaraciones injuriosas, a sabiendas de que eso seria motivo directo para su expulsion por parte del Comite Nacional Electoral. Todo esto acompañado por una orquestada campaña de la prensa internacional, que sin pudor ni limite alguno en la tergiversacion de la verdad trabajo para confundir el significado de la enmienda mostrandola como el paso previo a la instauracion de una dictadura en Venezuela. Como ocurre en los momentos exepcionales de peligro para el control imperialista, la gran prensa estadounidense (en especial el diario "The Washington Post") puso en juego su credibilidad mintiendo y falsificand a traves de notas editoriales. La campaña arrecio despues de una reunion de los cabecillas de la oposicion con oficiales del Departamento de Estado norteamericano realizado en Puerto Rico el 9 de enero, donde se ajustaron los planes de desestabilizacion ante la evidencia de que la propuesta gubernamental ganaba ventaja en el electorado, momento en el cual la Corriente Socialcristiana Internacional entrego 3 millones de dolares a los conspiradores, entre quienes se encontraba el director de Globovision Alberto Federico Ravell, y el titular del partido derechista "Primero Justicia". Uno a uno estos movimientos fueron descubiertos y neutralizados por el gobierno; incluyendo la detencion y desmantelamiento de dos comandos paramilitares colombianos. A la vez que los organismos de inteligencia obraron con eficiencia y celeridad en un grado no observado en ocasiones anteriores, la fuerza principal para neutralizar esta escalada reaccionaria residio en la movilizacion de las masas en funcion de un minucioso plan de accion diseñado por Hugo Chavez (y, acaso por primera vez, controlado escrupulosamente por el mismo Presidente, como si se tratase de una operacion militar) para llevar a cabo la tarea de clarificacion de la ciudadania ante el desafio electoral. Asi, la salida a al calle de la juventud identificada con la revolucion bolivariana neutralizo el intento de hacer aparecer a los estudiantes como una fuerza compacta de masas en oposicion y paralizo a los potenciales adherentes contrarevolucionarios, que vieron sus actos y movilizaciones reducidos a una patetica expresion aislada del festejo popular. El resultado positivo de la enmienda constitucional, sumada a la revelacion de este nuevo fenomeno que es el PSUV como un eficaz partido de combate, exacerba la beligerancia opositora.
Una revolucion es digna y caracterizada como cual cuando avanza, por sobre todas las cosas, en la creacion de un nuevo orden economico que no comprometa la salud fisica y psicologia del trabajador. Para hacer la revolucion hay que estar enamorado, no se puede mirar el mapa politico y buscar los defectos de todo y de todos. La revolucion es posible porque el amor es posible. Hay que estar enamorado del pueblo, de los trabajadores, de los humildes. Revolucionados, seremos otros, habremos sepultado a los que fuimos porque del oxidado egoismo del hombre viejo nacera el hombre nuevo.

Escucha el Himno de Venezuela