PRP Argentino
  Imperialismo y Petroleo
 

Imperialismo y Petroleo

Controlar la energia es tener el poder. Si el mas importante recurso energetico es escaso y no renovable, como el petroleo y el gas, quienes manejen ese bien tienen el poder. Si las principales fuentes de energia se basaran en recursos renovables (y hay que tener en cuenta que toda la materia es fuente potencial de energia), ningun minusculo grupo podria tener el poder, porque las decisiones humanas de consumo bien podrian independizarse mucho mas de la necesidad de trabajar. O sea, la necesidad de trabajar para vivir en el mundo contemporaneo se debe, en muy buena medida, a que al ser el petroleo un bien escaso, y por lo tanto oneroso, hace mucho mas costosos los bienes de consumo que adquirimos habitualmente.

El problema del petroleo

El petroleo no es precisamente un tema que despierte pasion de multitudes. Generalmente, se entiende que es un tema para especialistas, demasiado tecnico, con aristas economicas. Por esta causa, la poca cantidad de material bibliografico que surge acerca del mercado energetico mundial suele ser deshechada aun por el publico mas avido de informacion.
Lo cierto es que no tomamos adecuada conciencia de que la vida entera puede ser analizada partiendo de la transformacion energetica. Cuando, por ejemplo, comemos un plato de pastas, lo que estamos saboreando, y por lo tanto lo que refleja su valor monetario, no es otra cosa que la semilla de trigo, mas el trabajo utilizado en todas las etapas de produccion, mas el gasoil que se utilizo para cultivar los campos, mas el petroleo que se empleo para trasladar la semilla a la industria molinera, mas el combustible utilizado para transformar la semilla en harina, mas la cantidad de energia, mayoritariamente concentrada en hidrocarburos, destiada a los procesos de marketing, distribucion minorista y/o mayorista. O sea, el componente energetico, en forma de hidrocarburos, es un factor muy elevado dentro del costo total del producto. Y si a su vez tenemos en cuenta que los salarios abonados por el trabajo se gastan en consumo de energia, debemos concluir (y no es solo una simple paradoja) que la energia mueve al mundo.
La vida es imposible sin energia. Alcanza con recordar el caos que a veces produce un mero apagon transitorio para tener en cuenta la real dimension de este tema. En caso de que una teorica escasez en la fuente del mercado energetico pudiera impedir, entre otras cosas, que los alimentos no ingresen a las ciudades.
Ahora puede quedar claro, entonces, que al hablar de energia no nos referimos a un mercado mas o a un bien comun y corrientes, facilmente sustituible por otro, sino que hablamos de supervivencia. No da igual ni es lo mismo que las fuentes energeticas esten basadas en recursos renovables o no renovables. Los recursos no renovables estan destinados a agotarse y, si no dan lugar a otro tipo de recursos que los suplanten, comenzara un periodo apocaliptico para la historia que ya comenzamos a vislumbrar, cuando los paises mas desarrollados, con tal de mantener su produccion, invaden y saquean a los paises subdesarrollados industrialmente pero con recursos energeticos aun no explotados.
¿No ha sido el hombre capaz de crear un sustituto?. Dos grandes firmas automotrices estan haciendo ensayos preeliminares para que el combustible de sus automoviles sea el hidrogeno. Pero, de todas maneras, se trata de algo muy incierto en el tiempo y con escasa o nula participacion estatal. No es nada extraño que los enormes intereses que hay detras del oligopolio mundial petrolero hayan provocado un silenciamiento de las alternativas energeticas. Cuando hablamos de monopolio u oligopolio mundial petrolero debemos referirnos ineludiblemente a las empresas derivadas de la Standard Oil, compañia creada luego de la guerra de secesion estadounidense )1861-1865) por John Rockefeller I.

La Standard Oil

Rockefeller, en muy poco tiempo, se transformo en un tacito monopolista de la industria petrolera norteamericana. Concentro en sus manos el 95 % de la exploracion, explotacion, distribucion y ventas de gasolina en EE:UU. Siempre penso que el negocio petrolero debia estar integrado en forma vertical, o sea, una misma firma debe controlar todas las etapas de produccion. Este accionar empresarial era comun en la docena de empresarios que comenzaron a controlar la economica tras la muerte de Abraham Lincoln. Se trataba de empresarios profundamente odiados por el pueblo en su conjunto, por lo que ya en aquella epoca fueron bautizados como los "barones ladrones" (the robber barons).
La falta de conocimientos reales de la historia del pueblo estadounidense y el paso de los años han querido vender un pasado color de rosa. En cuanto a biografias, es necesario mencionar que aquellas que citaban detalladamente algunos de los actos de crueldad y barbarie atribuidos al clan Rockefeller han desaparecido por completo del mercado biblioografico, al punto que han caido en el abismo del olvido episodios tales como la masacre de Ludlow, cuando gente propia de Rockefeller en 1913 mato a mujeres y niños por sumarse a una huelga de la Colorado Oil And Fuel, empresa propiedad de esa familia. Las recientes biografias de History Channel y PBS muestran a un Rockefeller ambivalente y altruista, cuando el saber popular recuerda que sus asesores le recomendaban darle algunas monedas a los niños pobres cuando habia fotografos cerca, lo que no se le ocurriria al propio empresario, cuya maxima ambicion en la vida, ademas de juntar dinero y poder, fue llegar a cumplir 100 años, de lo que estuvo muy cerca, al morir en 1937 a los 98 años de edad.
Si bien un siglo antes Adam Smith habia comenzado a idear la tesis del individualismo como base de la competencia perfecta, quienes detentaban el poder economico en EE:UU a finales del siglo XIX constituian una verdadera casta monopolica corporativista. Tan concentrado era el poder economico que en 1890 el gobierno norteamericano se vio en la obligacion de dictar la "Ley Sherman" que tardo 21 años en aplicarse a la Standard Oil. Recien en 1911 se ordena la division del gigante petrolero, que pasa asi a fracturarse en una serie de empresas estaduales, pero que siguieron durante muchisimos años constituyendo un monopolio en las sombras debido a que el clan Rockefeller recibio y compro un porcentaje alto de las acciones de cada compañia.
El caso del clan Rockefeller es quizas el principal emblema, pero no el unico. Durante buena parte del siglo XX, el monopolio petrolero anglo-norteamericano fue bautizado como "Las siete hermanas" (The seven sisters). Pero el proceso de gran concentracion del capital vivido en los `90 ha hecho que se dejaran de guardad apariencias y las empresas petroleras volvieran a fusionarse. De seguir a este ritmo, ya poco faltaria para volver a la antigua Standard Oil. En efecto, la familia Rockefeller controla los conglomerados petroliferos Exxon-Mobil, Chevron-Gulf-Texaco y Amoco-British-Petroleum. Tambien le corresponde, por ejemplo, y entre muchos otros intereses petroliferos en el mundo, una proporcion muy importante en el petroleo que Repsol posee en Argentina dado que el ex presidente español Aznar vendio en 1997 acciones de Repsol en la bolsa de Madrid y fueron compradas nada menos que por el Chease Manhattan Bank. Este banco, tambien contrlado por la familia Rockefeller, tambien adquirio recientemente acciones muy elevadas del Citybanck e influye decisivamente en el Bank Of America

Energia y poder

Aunque existen algunas otras grandes empresas en el mercado petrolifero mundial, generalmente se trata de compañias estatales de paises sin petroleo, como el caso de la ENI (Italia) o Totalfina Elf (Francia), en el caso de varios paises arabes, el petroleo ha quedado en manos de un monopolio arabe-norteamericano (Aramco), cuyo control comparte el clan Rockefeller.
Arabia Sudita posee mas de un quinto de las reservas mundiales de petroleo. Actualmente, en el mercado petrolifero mundial, las compañias estatales tienden a ir concentrando una proporcion cada vez mas importante en las fases mas primarias de produccion. O sea, en la explotacion, extraccion y a veces refinacion del petroleo. Por su parte, las megaempresas privadas anglo-norteamericanas quedan con una proporcion mas importante en las etapas finales de la produccion (distribucion y venta minorista). Si esta tendencia que se agudiza al ritmo de la extincion del petroleo en EE:UU y en aguas inglesas siguiera, las empresas privadas anglo-norteamericanas perderian una buena cuota de poder real que les otorga el haberse constituido desde hace mas de un siglo como un verdadero monopolio en las sombras, dado que no contarian con petroleo propio, sino que dependerian de la buena voluntad de empresas petroleras estatales, reales dueñas de los yacimientos. 
Si nos detenemos a pensar un poco en este punto, se observa que la decision de invadir Irak contra viento y marea es una decision estrategica con miras a estar donde se encuentra el petroleo, a manejarlo y extraerlo como si fuera propio, y a no depender de la buena voluntad de empresas estatales y lideres nacionalistas. En suma, a la necesidad de conservar el poder que otorga el tener como propias las escasas fuentes de energia no renovables que hoy resultan fundamentales para la vida humana y, sobre todo, para el desarrollo industrial.
¿Cual es, entonces, a la luz de la guerra de Irak y la ocupacion de Afganistan, la verdadera situacion del mercado del petroleo? ¿es el petroleo abundante o escaso? ¿urge un reemplazo o tenemos tiempo?. En internet se puede acceder con facilidad al sitio oficial de la "International Energy Agency". Dicho sitio proporciona abundante informacion sobre el tema. Si bien no hay datos por empresa, si hay datos de produccion, consumo, reservas, precios, etc, tanto de petroleo como de gas natural. Las concluciones mas importantes que se pueden obtener son las siguientes: Hacia el 2002, quedaban reservas de petroleo compatibles con el consumo actual mundial para 35 años. (Si bien al actual ritmo de produccion se podria extraer petroleo durante mas de 80 años en Arabia Saudita y durante mas de 110 años en Irak, amnos paises deberan multiplicar en corto plazo su produccion para asi compensar la extincion de pozos petroleros en EE:UU, Inglaterra, Rusia y Mexico. De ahi que haya petroleo en el mundo para solo 35 años mas en los niveles actuales de consumo). Es obligatorio mencionar que a esta altura, ya practicamente todo el planeta ha sido explotado, quedando algunas dudas aun sobre el potencial que podrian tener un sector de la costa oesta de Groenlanda, el Congo y Niger (Pais al cual el ex presidente George Bush y la CIA acusaron en su momento de venderle uranio a Saddam Hussein, acusacion que se comprobo era falsa).
El 70 % de todas las reservas mundiales de petroleo se encuentra concentrado en el Golfo Persico: Arabia Saudita, Irak, Kuwai, Emiratos Arabes Unidos e Iran. En el plazo de una decada, mas del 80 % del petroleo mundial estaria en esta region. Otro 10 % del petroleo mundial tambien se encuentra en paises musulmanes como Libia, Nigeria e Indonesia. Hoy, el 80 % del petroleo esta en manos de paises musulmanes, y este porcentaje tiende a subir con el paso del tiempo. Dado que el petroleo comenzo a utilizarse como fuente energetica en EE:UU luego de la guerra civil, y en aquella epoca solo se lo conocia en forma abundante dentro del territorio norteamericano y en Rusia, estrategicamente resultaba no solo comodo sino tambien sumamente viable comenzar a buscar la energia en hidrocarburos fosiles. El combustible Saudi solo vio la luz en 1938. Y fue, con el paso de las decadas, que el mundo se llevo la sorpresa de que estaba concentrado mayoritariamente en torno al Golfo Persico. Entonces puede comenzar a quedar un poco mas claro el porque de la frecuente propaganda contra paises donde se practica el islam.

Muy cerca del techo

EE:UU toco el techo de su produccion anual de petroleo en el año 1970, con algo menos de 10 billones de barriles anuales de crudo. Hoy apenas si puede producir 5 billones de barriles por año. Ello, a psar de que se ha incorporado la un tanto decepcionante (en cuanto a su magnitud) cuenca petrolifera de Alaska al mercado, todo esto al costo de comenzar a generar un preocupante problema ambiental, y aunque se han desarrollado y aplicado nuevas tecnologias extractivas , las que, por ejemplo, introducen gas a presion en la roca de los yacimientos para virtualmente "secar" las rocas de petroleo y aumentar la posibilidad extractiva de pozos vecinos, incrementando de forma importante el recupero de la inversion en los pozos. A pesar de que estas cifras indican una realidad energetica preocupante al menos dentro de los propios EE:UU, el gobierno del ex presidente Bush mostro uns gran lentitud en las tareas preliminares previstas para licitar entre las universidades norteamericanas algunos fondos para el estudio de tecnologias masivas que reemplazen el petroleo. Esa perezase contrapone a la enonorme rapidez con la cual el mismo gobienro decidio efectuar la licitacion de las obreas petroliferas por desarrollarse en Irak, que gano antes de la caida de Basora y Bagdad una filial de la empresa Halliburton, la que fue hasta hace unos años dirigida por el propio ex vicepresidente estadounidense Dick Cheney. 
Desde el año 1970, cuando EE:UU alcanzo el denominado "techo de produccion anual", este no ha cesado en declinar, como lo indican las cifras arriba mencionadas. El descenso  ha sufrido mas en los años `90 y en el inicio de este siglo, ya qye ak concluir la primera decada cayo el 20%. hacia 1950, EE:UU producia practicamente el 100% del petroleo que consumia y era el primer productor mundial, importaba algo de petroleo, pero tambien exportaba. Hoy, EE:UU no llega  aproducir el 45% del petroleo que consume. Sigue siendo el primer consumidor mundial, con casi un cuarto del consumo del planeta. Se calcula que, al ritmo de produccion de petroleo norteamericano se extinguirua en pocos años. Peor aun es la situacion de Inglaterra: los pozos descubiertos en el mar del norte, cuya propiedad comparten Inglaterra y Noruega, sobre los que se llego a pensar en su momento que eran mucho mas grandes, han resultado menos abundantes que lo previsto, y se calcula que Inglaterra esta a unos años de quedarse sin el preciado oro negro.
Fuera de los paises musulmanes, el petroleo es aun abundante solo en Venezuela (recordemos el intento de un golpe de Estado contra Hugo Chavez efectuado por sectores empresariales muy relacionados con el establishment petrolero de EE:UU y la CIA) y en algunas de las ex republicas socialistas sovieticas. En mucha menor medida en China, Libia, Mexico y Argentina.
Desde mediados de la proxima decada el petroleo estara concentrado en tan pocas manos, y tan escaso sera en EE:UU, que ello puede llegar a explicar la verdadera naturaleza de las guerras que hemos visto en lo que va del siglo XXI. La decision hasta el momento no ha sido solo ir tras el petroleo, sino tambien seguir ferreamente con la tecnologia de ese combustible. Hemos mencionado que las cifras oficiales indican que hay reservas mundiales para 35 años. Ello puede generar una falsa idea: que hay por lo menos tres decadas de tiempo antes de que se produzca una grave crisis energetica; que todo es cuestion de encontrar metodos pacificos de solucion a los conflictos, de manera tal que el comercio de petroleo del Golfo Persico a occidente se realice en forma fluida evitandose las fricciones que hubo con los Talibanes y con Irak. De esa manera, si nos guiamos por las cifras oficiales de la "International Energy Egenvy" aun hay cierto tiempo (no mucho, tres decadas maximo), y las tensiones belicas de inicios de este siglo bien podrian ceder si se diera con la gente indicada para gobernar los paises indicados. O sea, si los conflictos entre EE:UU y el resto del mundo los resuelve otra clase dirigente (caso Barack Obama).
Si seguimos por esta linea de pensamiento, debemos limitarnos a calcular cual seria la real magnitud del deficit estructural adicional en las balanzas de pagos de EE:UU e Inglaterra, producido por el hecho de tener que importar todo el petroleo que aun producen en su propio territorio, pero nada mas que eso. Ello requeriria de un mayor "ajuste de cinturon" de las problaciones de ambos paises. Ya no caben dudas de que las ansias imperiales estan "muy cerca del techo".

Comunismo.gifPartido Revolucionario del Pueblo Argentino

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis